El Renacimiento Literario: Orígenes, Dolce Stil Novo y la Huella de Petrarca
Enviado por dei94 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
El Renacimiento Europeo: Orígenes y Evolución Literaria
El Renacimiento europeo, aunque su eclosión principal se sitúa en el siglo XV, tuvo sus raíces mucho antes en Italia. El cambio económico en las ciudades-estado italianas del siglo XIII generó una nueva mentalidad que marcó el inicio de esta época transformadora. En lo referente a las letras, el siglo XIV en Italia ya mostraba las primeras manifestaciones que anunciaban la nueva era, con la posterior eclosión en el siglo XV de figuras cumbres como Dante, Petrarca y Boccaccio.
El Dolce Stil Novo: La Nueva Poesía del Siglo XIII
La primera mitad del siglo XIII vio el surgimiento de dos corrientes poéticas principales:
- Una que bebía directamente de la tradición provenzal-trovadoresca, donde predominaban las convenciones del amor cortés.
- Otra, la Escuela Siciliana, creadora de innovaciones formales que se consagrarían para caracterizar todo el posterior Renacimiento europeo.
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIII, una nueva corriente poética, el Dolce Stil Novo, emergió con su foco en Bolonia y Florencia, destacando figuras como Dante Alighieri.
Características de la Poesía Stilnovista
La poesía stilnovista responde al declive del sistema feudal y a la mentalidad de la nueva clase emergente. Frente a la nobleza de sangre, se proclama la importancia de la nobleza de corazón (el cor gentil), propia del hombre que alcanza valor por su mérito. Este mérito se entiende como símbolo de la divinidad, y su destinataria es la donna angelicata, concebida como medio de perfeccionamiento del alma del enamorado, aspirando así a ganarse el cielo.
El tópico de la donna angelicata, creado por Guido Guinizzelli y perfeccionado por Dante, presenta a la mujer como el símbolo de la perfección que se alcanza mediante el amor, siendo su belleza física un reflejo de la interior.
Francesco Petrarca: El Humanista y Poeta
Francesco Petrarca (1304-1374) nació en Arezzo, hijo de un notario florentino. Su vida estuvo marcada por su amor por Laura y por sus numerosos viajes, desempeñando diversos cargos diplomáticos. Fue aclamado como maestro y murió en Arquà.
Laura, su musa, no aceptó de Petrarca más que un trato de cordial espiritualidad. La distancia no fue suficiente para apagar su amor, y Laura moriría víctima de la peste. Petrarca es una figura fundamental en la evolución de la lírica y escribió obras de inspiración humanística. No obstante, sus mayores éxitos los logró con obras escritas en lengua vulgar: el Canzoniere y los Triunfos.
El Canzoniere: Un Legado Lírico
El Canzoniere está formado por más de 366 poemas que Petrarca fue elaborando a lo largo de su vida. El tema principal es el amor, y el poeta distingue entre poemas dedicados a Laura en vida y poemas tras su muerte. En esta obra confluyen tres corrientes:
- La tradición provenzal.
- La poesía de la corte siciliana.
- La influencia más directa del Dolce Stil Novo.
La obra aborda múltiples sutilezas del sentimiento amoroso. Aunque Laura está presente en todos los poemas de amor, el centro de interés reside en el análisis pormenorizado de los sentimientos que ella inspira en el poeta.
Estilo y Recursos en el Canzoniere
En el estilo empleado para la expresión del amor en el Canzoniere, destacan:
- El uso de un lenguaje sencillo y a la vez exquisito, en busca del refinamiento.
- El empleo de recursos retóricos para sugerir matices muy variados del sentimiento.
Los Triunfos: Un Poema Alegórico
Los Triunfos es un poema alegórico en el que Petrarca describe los estados por los que pasa el hombre. Se divide en seis triunfos.
El Petrarquismo y su Influencia en el Renacimiento
El Canzoniere de Petrarca influyó en la lírica posterior hasta el punto de constituir un modo de hacer poesía conocido como Petrarquismo.
Características del Petrarquismo
Entre las características principales del Petrarquismo se encuentran:
- Temas propios del amor cortés medieval.
- Recursos propios de los autores clásicos.
- El Neoplatonismo.
- El uso de los sentimientos como tema central de los poemas.
- Abundantes figuras poéticas.
- Formas métricas nuevas.
La influencia de Petrarca en la poesía europea del Renacimiento fue inmensa. En España, penetró a partir de 1527 a través de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. En Francia, se cultivó en el grupo de la Pléyade, que pretendía elevar la lengua francesa a la altura de la lengua de los grandes poetas de la Antigüedad (ejemplo: Pierre de Ronsard con sus Odas). En Inglaterra, influyó tempranamente, amparándose en el refinamiento de la corte de Enrique VIII, con figuras como William Shakespeare.