Renacimiento Literario Español: Lírica, Mística y Narrativa del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

El Renacimiento Literario Español: Un Panorama del Siglo XVI

El siglo XVI fue una época de florecimiento cultural en España, marcada por el Renacimiento. Este movimiento, que buscaba revivir los valores de la antigüedad clásica, influyó profundamente en la literatura, dando lugar a nuevas formas de expresión y a la exploración de temas innovadores.

Lírica Renacentista

La lírica renacentista se divide en dos vertientes principales: la profana y la ascética.

Lírica Profana

La lírica profana se caracteriza por:

  • Innovación temática: Aborda temas amorosos con un enfoque sincero, intimista y neoplatónico.
  • Métrica: Imita el cancionero de Petrarca, introduciendo nuevas formas métricas.
  • Autores destacados: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quien fue animado por Boscán a utilizar esta técnica.
  • El amor neoplatónico: Se concibe como la búsqueda de la otra mitad del ser.
  • Tópicos literarios amorosos: *Carpe diem*, *descriptio puellae*, *collige, virgo, rosas*.
  • Naturaleza: Utilizada como contexto en poemas amorosos y mitológicos.
  • Tópicos literarios relacionados con la naturaleza: *Beatus ille*, *locus amoenus*, *aurea mediocritas*.
  • Mitología: Inspirada en *Las Metamorfosis* de Ovidio y en la cultura grecolatina (ejemplo: Apolo y Dafne).
  • Estilo: Lenguaje elegante y culto, aunque no difícil.
  • Recursos literarios: Metáforas idealizantes, epítetos, adjetivación, hipérboles, hipérbaton, interrogaciones y exclamaciones retóricas.

Lírica Ascética

La lírica ascética se centra en la búsqueda de la perfección moral a través del esfuerzo y la voluntad. Sus características principales son:

  • Objetivo: Alcanzar la salvación.
  • Consejos de los poetas: Huir de la ciudad y buscar la naturaleza (*beatus ille*), olvidar los placeres mundanos (*aurea mediocritas*).
  • Autor representativo: Fray Luis de León, monje con antecedentes judíos que tuvo problemas con la Inquisición por traducir el *Cantar de los Cantares*.
  • Estilo: Utiliza la métrica petrarquista con temática religiosa.
  • Prosa: Fray Luis de León también escribió prosa, como *La perfecta casada*, una reflexión sobre las virtudes de una mujer casada religiosa.
  • Neoplatonismo: Influencia de las ideas de Platón y las ideas religiosas. El conocimiento y el amor divino se alcanzan a través de la contemplación de la belleza, especialmente en la mujer y la naturaleza.

Textos Neoplatónicos

  • Referencia: Un código poético que imita a Dante y Petrarca (dolce stil nuovo).
  • Amor: Espiritual e inalcanzable/platónico.
  • Mujer amada: Idealizada (belleza divina).
  • Amor: Doloroso y triste.
  • El cortesano: *El Cortesano* de Baltasar de Castiglione refleja completamente las ideas renacentistas.

Contexto Histórico y Cultural

La literatura renacentista del siglo XVI se divide en dos mitades: la primera, dominada por la lírica profana, y la segunda, por la lírica religiosa. El erasmismo, coincidente con la Reforma de Lutero, critica la corrupción de la Iglesia y promueve la traducción de textos religiosos. El ideal del hombre renacentista se caracteriza por la curiosidad intelectual, la sed de sabiduría, la formación física, el talento artístico y el fervor religioso.

Artistas importantes: El Bosco, El Greco, Miguel Ángel, Arcimboldo.

Narrativa Renacentista

La narrativa del siglo XVI experimenta una evolución desde las novelas idealistas hasta las novelas realistas.

Géneros Narrativos

  • Novela Sentimental: Decae por ser repetitiva y aburrida. Ejemplo: *Cárcel de amor*.
  • Novela Pastoril: Popularizada por *La Diana* de Jorge de Montemayor.
  • Novela Bizantina: Ejemplo: *Historia de los amores de Clareo y Florisea* de Alonso Núñez de Reinoso.
  • Novela Morisca: Ejemplo: *El Abencerraje* (anónimo).

Comedia del Arte

Prohibida por la Iglesia, resurge en Italia y se populariza. Se caracteriza por:

  • Temática: Celos y enredos amorosos.
  • Gesticulación: Variada según el país.
  • Personajes típicos: Arlequín, Colombina, Pierrot, Polichinela.
  • Lope de Rueda: Crea la primera compañía teatral española.

Literatura Mística

La literatura mística, ya sea en prosa o verso, busca explicar la experiencia inefable del alma al entrar en contacto con Dios. El proceso místico consta de tres vías:

  1. Vía Purgativa: Purificación del alma, renunciando a los placeres.
  2. Vía Iluminativa: Iluminación del alma por un saber especial.
  3. Vía Unitiva: Fusión del alma con Dios (éxtasis).

Características: Uso de metáforas que evocan el amor profano para describir la relación entre el alma y Dios.

Autores importantes: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz

Cofundador de la orden de los Carmelitas Descalzos y patrón de los poetas españoles. Sus obras explican sus experiencias místicas, como *Noche oscura del alma* y *Llama de amor viva*. Utiliza un estilo y métrica similares a los de la poesía profana.

Narrativa del Siglo XVI: Evolución y Géneros

La narrativa del siglo XVI se caracteriza por la diversidad de géneros y la transición desde las novelas idealistas hasta las novelas realistas. Los géneros más destacados son:

  • Novelas de Caballerías: Inspiradas en *Tirant lo Blanc* y *Amadís de Gaula*.
  • Novela Picaresca: *Lazarillo de Tormes* es la primera novela picaresca.

Novela Picaresca

Características de *Lazarillo de Tormes*:

  • Autobiografía ficticia desde la infancia.
  • Protagonista: Un pícaro de origen humilde.
  • Realismo y credibilidad.
  • Crítica a la sociedad hipócrita.
  • Tono humorístico.
  • Lenguaje vulgar.

Contexto Sociocultural del Renacimiento

El Renacimiento, movimiento literario de la Edad Moderna (1492-1789), coincide con los Siglos de Oro de la literatura castellana (siglos XVI y XVII). El contexto sociocultural se caracteriza por:

  • Auge de la burguesía.
  • Crecimiento demográfico y económico.
  • Descubrimiento de América y llegada de nuevas riquezas.

Personajes importantes: Juan Sebastián Elcano, Francisco Pizarro, Hernán Cortés.

El Renacimiento: Ruptura con el Pasado y Renovación Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que busca romper con la Edad Media y revivir la cultura grecolatina. Se basa en la *imitatio* y promueve la renovación de los valores humanos. Las bases de la ideología renacentista son el humanismo, el erasmismo y el neoplatonismo.

Humanismo y Erasmismo

  • Humanismo: Reavivar la cultura latina y sensibilizar la vida.
  • Erasmismo: Crítica a la Iglesia desde dentro, promovida por Erasmo de Rotterdam.

Reforma y Contrarreforma

  • Reforma Protestante: Liderada por Martín Lutero, critica la corrupción de la Iglesia y propone una nueva interpretación de la Biblia.
  • Contrarreforma: Reacción de la Iglesia Católica para combatir la Reforma, a través del Concilio de Trento y la Inquisición.

Métrica Renacentista

Se introducen nuevos versos (endecasílabos y heptasílabos) y nuevas estrofas (terceto, cuarteto, lira, soneto, octava real).

Garcilaso de la Vega

Prototipo de caballero perfecto (soldado, cortesano y poeta). Dedicó sus poemas amorosos a Isabel Freyre. Su obra incluye églogas, sonetos, elegías, canciones, odas y epístolas.

Entradas relacionadas: