El Renacimiento Literario: Características, Autores y Géneros Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural y Literario
El Renacimiento, cuyo significado es 'volver a nacer', marcó una profunda transformación cultural y artística en Europa. Se extiende aproximadamente desde finales del siglo XV (simbolizado por el descubrimiento de América en 1492) hasta el siglo XVI, aunque sus orígenes en Italia se remontan al siglo XIV.
Características Fundamentales del Renacimiento
Humanismo y Antropocentrismo
- El humanismo y el antropocentrismo se consolidaron, colocando al ser humano como el centro de toda creación y estudio, en contraste con la visión teocéntrica medieval.
- La filantropía (amor al prójimo) impulsó el estudio y desarrollo de diversas artes y saberes.
- Se recuperó la admiración por la Antigüedad clásica, copiando y estudiando escrituras romanas y griegas.
- La visión de la vida cambió: el 'valle de lágrimas' medieval se transformó en un lugar de goce y disfrute terrenal.
Contexto Histórico y Social
- Cuna del Renacimiento: Italia, especialmente Florencia, bajo el mecenazgo de familias como los Médici.
- Nuevos Descubrimientos:
- La imprenta revolucionó la difusión del conocimiento, la producción de textos y el acceso a obras antiguas.
- La Conquista de América abrió nuevas rutas marítimas, proporcionó fuentes de riqueza y mano de obra, y expandió los territorios conocidos.
- Cambios Sociales:
- Transformación de la estructura social y la organización económica.
- Auge de comerciantes y artesanos, la formación de gremios y el surgimiento de la burguesía.
La Lírica Renacentista Española
La poesía renacentista se centró en el ser humano y retomó elementos grecolatinos.
Primera Mitad del Siglo XVI
- Triunfo de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes introdujeron las formas métricas italianas en la poesía española.
- Coincidieron con el humanista y embajador Andrea Navagero, figura clave en la difusión de las nuevas tendencias.
Formas y Temas Líricos
- Formas métricas: Junto con el endecasílabo y el soneto, destacan la lira, los tercetos encadenados, la octava real y la estancia.
- Temas principales: El amor (a menudo idealizado y neoplatónico), la naturaleza (como marco idealizado para los sentimientos) y la mitología (recurso para expresar emociones y conceptos). Estos son considerados tópicos literarios recurrentes.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
- Biografía: Noble y soldado al servicio de Carlos I. Cortesano, se enamoró de Isabel Freire, dama de compañía de la reina, a quien inmortalizó como 'Elisa' en sus poemas. Fue ordenado en la Orden de Santiago. Murió en Niza en 1536.
- Obra poética: Se compone de 1 epístola, 2 elegías, 8 coplas, 5 canciones y 40 sonetos.
Segunda Mitad del Siglo XVI: Las Escuelas Poéticas y la Mística
La influencia de Garcilaso y Boscán dio origen a dos importantes escuelas poéticas:
- La Escuela Salmantina: Representada por el ascético Fray Luis de León, conocido por su serenidad y búsqueda de la armonía (con su famosa frase 'Decíamos ayer...').
- La Escuela Sevillana: Liderada por Fernando de Herrera, caracterizada por un estilo más ornamentado y grandilocuente.
La Mística Española
En esta etapa, también surge la mística, una corriente poética y espiritual profunda:
- Santa Teresa de Jesús (Santa Teresa de Cepeda y Ahumada): Nació en Ávila y vivió con intensas inquietudes y crisis religiosas. Sus obras más destacadas son Las Moradas y su Autobiografía.
- San Juan de la Cruz: Su poesía mística es cumbre de la literatura española. Sus 3 poemas principales son:
- Cántico Espiritual
- Noche Oscura del Alma
- Llama de Amor Viva
La Narrativa Renacentista: Diversidad de Novelas
La narrativa del Renacimiento se diversificó en varios géneros novelísticos:
Tipos de Novelas Fantásticas
- Novela Bizantina: Caracterizada por ser larga, con una trama inacabable, numerosos episodios y azares sorprendentes.
- Novela Pastoril: Transmite en prosa los amores bucólicos entre pastores, en un ambiente idealizado de la naturaleza, similar a las églogas.
- Novelas Moriscas: Presentan un mundo idealizado de convivencia entre moros y cristianos, a menudo en forma de romance.
- Novelas de Caballerías: Narraban las hazañas de un caballero andante, como el célebre Amadís de Gaula.
La Novela Realista-Picaresca
- Es un género autobiográfico, contado en primera persona por un pícaro.
- El pícaro carece de honra y se enfrenta a problemas sociales y familiares, sobreviviendo mediante el ingenio y la astucia.
- Lazarillo de Tormes: Obra cumbre de este género. Narra las peripecias de un niño que sirve a varios amos (un ciego, un cura, un escudero, un fraile, un vendedor de bulas). Lázaro es el arquetipo del antihéroe, que busca su ascenso social a través de medios poco honrosos.