El Renacimiento: Un Legado de Arte, Humanismo y Transformación Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Renacimiento: Orígenes y Transformación Cultural
Se llama Renacimiento al movimiento cultural, científico y artístico que nació en Italia y se desarrolló, principalmente, durante los siglos XV y XVI. Significó la rebeldía contra el feudalismo y sentó las bases para la sociedad moderna. Se le llamó Renacimiento porque se retomó la cultura grecorromana, pero esta mantuvo influencias y formas del cristianismo medieval. Este movimiento situó nuevamente al hombre y su vida terrenal en el centro de la atención, en lugar de Dios, como se hacía en la Edad Media. A los estudiosos de esta época se les llamó humanistas porque su mayor preocupación consistía en que la humanidad fuera mejor.
El Arte Renacentista: Innovación y Belleza
El Renacimiento en las artes surgió en Italia y luego se difundió por Europa. Inspirados en las obras grecolatinas, los artistas de los siglos XV y XVI rompieron con la tradición medieval, creando nuevas formas de expresión en las distintas ramas del arte (pintura, escultura, arquitectura y literatura). Atendiendo a una nueva visión del mundo (más científica y menos religiosa), los artistas colocaron en el centro de su obra al hombre y a la naturaleza.
Pintura Renacentista
Para los pintores renacentistas, el hombre fue el principal objetivo del arte; el cuerpo humano desnudo se consideró el ideal de belleza. Muchos de los temas de la pintura eran profanos; abundaban las representaciones de personajes mitológicos. El ideal de belleza femenina se refleja en la descripción de Melibea, protagonista de La Celestina de Fernando de Rojas. Surgen los colores vivos, se da el redescubrimiento de la perspectiva y un cambio en la vida diaria, lo que llevó a transformaciones en la pintura, en el modo de vivir y en la ciencia.
Arquitectura Renacentista
La arquitectura renacentista buscaba la proporción, la armonía, el equilibrio de todos sus elementos y evitaba el exceso de decoración. Uno de los elementos clave fue el uso de cúpulas en las iglesias; la puerta principal de los edificios ocupaba el centro de la fachada; algunas construcciones tenían frisos y columnas que imitaban el estilo grecolatino.
Es importante mencionar que, en este contexto, la Inquisición frenaba el nuevo pensamiento o lo condenaba a la hoguera; la razón tuvo que luchar para imponerse entre el nuevo y el viejo pensamiento.
El Humanismo: La Fase Intelectual del Renacimiento
El Humanismo se conoció como la fase intelectual del Renacimiento. También fue el entusiasmo por la literatura grecolatina. Este movimiento impulsó el rescate de la cultura griega y romana con el fin de restaurar los valores humanos, como el afán de superación y la búsqueda de conocimiento. Los humanistas dieron a la razón humana un valor supremo.
Características del Humanismo
- Los humanistas escribían en latín y griego, aunque el griego era a menudo solo para ellos.
- Los mecenas (cardenales, reyes, nobles y hombres ricos) patrocinaban a los artistas y estudiosos, quienes a menudo eran aduladores.
- Estos mecenas y humanistas buscaban libros en bibliotecas y conventos. Anteriormente, la cultura estaba monopolizada por los clérigos; posteriormente, se abrió al público a través de libros y manuscritos. Por ejemplo, los manuscritos de Platón, como La República, estaban en griego, y al haber varias versiones, era necesario discernir cuál era la auténtica, lo que impulsó el surgimiento de los filósofos.
- Así surgieron los maestros humanistas, cuya influencia se irradió a otros estados europeos en los siglos XIV, XV y XVI. En este sentido, estudiantes de Francia, Inglaterra y Alemania venían a estudiar con ellos.
Los Primeros Humanistas en Florencia
Entre los humanistas más destacados que se iniciaron en Florencia, se encuentran:
- Coluccio Salutati y Leonardo Bruni: Tradujeron obras del griego al latín (incluyendo obras de Platón).
- Lorenzo Valla: Demostró la falsedad del documento de la Donación de Constantino.
- Marsilio Ficino: Fundó una Academia Platónica y fue un importante traductor de Platón.
- Giovanni Pico della Mirandola: Era un erudito en hebreo, sabía leer en hebreo y escribió De la dignidad del hombre.
- Giannozzo Manetti: Escribió Sobre la superioridad del hombre.