Renacimiento Italiano: Orígenes, Mecenazgo y Arquitectura Clásica del Siglo XV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
El Renacimiento en Italia: Orígenes y Contexto
Mientras que en Europa, la herencia romana se había visto desde la época de las invasiones bárbaras mezclada con las tradiciones germánicas y reinterpretada, en Italia se mantuvo mucho más presente, tanto por la propia presencia de edificios y ruinas de la época romana como por la influencia del Imperio Romano de Oriente en el sur de la Península Itálica. Por esa razón, los modelos romanos, nunca del todo olvidados, pudieron resurgir cuando el mundo romano se volvió a tomar como referente filosófico y cultural hacia el final de la Edad Media.
Auge Económico y Mecenazgo
Además, a partir del siglo XV, en Italia se vivió una época de auge económico, gracias a un desarrollo comercial favorecido por la apertura de nuevas rutas. Los protagonistas de este desarrollo, comerciantes y banqueros, eran también personas con grandes inquietudes culturales y artísticas, que dedicaron parte de sus beneficios a la promoción de artistas y a la adquisición y construcción de obras de arte, es decir, a actuar como mecenas.
La rivalidad entre las distintas familias de mecenas (Médicis, Montefeltro, Sforza, Gonzaga) y entre las distintas ciudades italianas, independientes unas de otras (Florencia sobre todo, Milán, Mantua, Urbino) favoreció la movilidad de los artistas y la realización de un número cada vez mayor de obras de arte.
La Nueva Consideración Social del Artista
Finalmente, a imitación de la época griega, los artistas fueron teniendo cada vez una mayor consideración social, siendo respetados por los nobles que los contrataban y siendo conocidos por su nombre, con el que firmaban sus obras.
La Arquitectura Renacentista: Características y Modelos
Durante el siglo XV, en Italia, la arquitectura gótica fue perdiendo importancia en favor de una recuperación de los elementos clásicos, propios de la arquitectura griega y romana.
Características de la Arquitectura Renacentista
- Se busca que los edificios tengan unas proporciones armónicas y matemáticas, más que alcanzar cada vez una mayor altura.
- La columna sustituye a los pilares con baquetones.
- El arco de medio punto sustituye al arco apuntado.
- Las cubiertas vuelven a ser bóvedas sencillas (de cañón o de arista) o adinteladas y decoradas con casetones, desapareciendo las bóvedas de crucería con complicados dibujos de nervios.
- Se realzan los elementos arquitectónicos (arcos, entablamentos, cornisas), que se convierten en el principal motivo decorativo.
- Los elementos decorativos no son muy abundantes y están tomados del mundo romano: grutescos, candelieri, putti, guirnaldas, cintas, medallones, etc.
Tipos de Edificios Destacados
Iglesias
Las iglesias suelen tener planta de cruz latina o de planta basilical y utilizan como elementos constructivos arcos de medio punto, columnas, alternancia de arcos con dinteles, mármoles en la decoración, etc.
Palacios
Los palacios se estructuran en torno a un patio central alrededor del cual se distribuyen las estancias. En el exterior, están construidos con sillares, muy almohadillados en la planta baja y más lisos en los pisos superiores, y tienen las dovelas de los arcos resaltadas.
Arquitectos Renacentistas Destacados
Filippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi fue un hombre culto, con amplios conocimientos de matemáticas y buen conocedor de la Roma antigua, que estudió en un viaje que hizo con Donatello. Además de la arquitectura, trabajó en diferentes campos, como la ingeniería, la escultura o la orfebrería.
Obras Destacadas de Brunelleschi:
- El Duomo o cúpula de la catedral de Florencia
- El Hospital de los Inocentes, en Florencia
- Las iglesias de San Lorenzo y Santo Espíritu, también en Florencia
Leon Battista Alberti
Otro arquitecto, Leon Battista Alberti, también se basó en modelos clásicos romanos y desarrolló la teoría de la perspectiva. Alberti difundió un modelo de portada que se extendió luego a otros edificios renacentistas: basada en los arcos triunfales romanos, presentaba un gran arco de medio punto flanqueado por pilastras y cerrado por un frontón en la parte superior.