El Renacimiento Italiano: Orígenes, Humanismo y la Revolución Artística del Quattrocento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Contexto del Renacimiento: Una Nueva Era para el Arte y el Pensamiento
El Renacimiento es el periodo artístico que se desarrolla en Italia a lo largo del siglo XV y primer cuarto del siglo XVI, y se difunde al resto de Europa a partir del siglo XV. Desde el punto de vista artístico, el Renacimiento supone una vuelta a la antigüedad. Resurgen las antiguas formas arquitectónicas como los órdenes, los motivos plásticos, la temática mitológica, etc. Sin embargo, el objetivo principal no es realizar una copia de la misma, sino profundizar en ella y superarla.
Se establece una nueva forma de ver el mundo y un hombre que pasa a tener interés en las artes, las ciencias y la política, cambiando el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. Se llega a presuponer en los artistas una formación científica, hecho que les permite elevarse al más alto rango social. Se estudia la naturaleza de forma objetiva, lo que da lugar a la aparición de la ciencia moderna. En este sentido, las matemáticas pasan a jugar un papel destacado dentro del arte, a raíz del interés por establecer un concepto de belleza más racional.
Esta nueva corriente artística, tal y como se ha indicado anteriormente, se origina principalmente en Italia, y no de manera casual, sino como consecuencia del legado artístico clásico, que siempre estuvo presente. A partir del siglo XV se inicia la difusión del Renacimiento italiano en el resto de Europa, bien a través de artistas importados desde Italia, o bien formando a los artistas allí.
Factores Clave en el Desarrollo del Renacimiento
El Humanismo: La Dignidad del Ser Humano
Entre los factores que posibilitan el desarrollo del estilo renacentista, el Humanismo destaca como movimiento intelectual del siglo XIV que pasa a defender la dignidad del ser humano e insiste en la posibilidad del hombre, como ser racional que es, de alcanzar la verdad a través del conocimiento. El humanista, además, se dedica al estudio y las enseñanzas de las lenguas clásicas y la retórica, proporcionando todo ello una aproximación a la antigüedad.
El Mecenazgo: Secularización y Nuevos Patrocinadores del Arte
Otra novedad respecto al período medieval es la aparición del mecenazgo. La Iglesia se había consolidado a lo largo de la Edad Media como principal mecenas del arte, demandando para sí obras de temática religiosa. Sin embargo, a partir del Renacimiento, el arte se independiza de las esferas eclesiásticas y sus mecenas pasan a ser comerciantes y banqueros que llegan a aglutinar importantes riquezas, las cuales, a su vez, les permiten sustentar a artistas en su formación y encargar obras de arte que reflejen su visión del mundo. Por tanto, se produce una secularización del arte.
El Quattrocento: El Primer Renacimiento Italiano
El Arte italiano del Quattrocento, también conocido como Primer Renacimiento, comprende las manifestaciones artísticas que se realizan en Italia durante el siglo XV, en las que se dan lugar a una serie de transformaciones de tipo formal y temático.
Contexto Político y Cultural del Quattrocento
A nivel político, Italia en el siglo XV se encuentra fragmentada por una serie de estados independientes. Entre los más ricos despuntan las repúblicas de Florencia, Venecia, Milán y los Estados Pontificios, mientras que Nápoles y Sicilia se incorporan a la Corona de Aragón en torno al 1442. A nivel artístico, Florencia asume mayor protagonismo, debido a la presencia de una burguesía adinerada y dedicada al comercio y la banca. De todas las familias burguesas destaca la familia Médicis, que monopoliza el poder y se convierte en importante mecenas del arte.
La Arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti
La arquitectura del Primer Renacimiento supone una ruptura con el lenguaje característico de la Edad Media.
Características de la Arquitectura Renacentista Temprana:
- La utilización de elementos constructivos tomados de la antigüedad.
- Búsqueda de la unidad espacial, que se consigue mediante la unidad de los espacios y una calculada y matemática armonía.
- El uso de diferentes tipos de plantas. En este sentido se mantiene el uso de la planta basilical y se recupera la planta circular.
- Diversidad en los sistemas de cubrición.
- El muro recupera su función de carga.
- Libertad ornamental.
- Dominio de la horizontalidad.
- Aparece una nueva tipología arquitectónica: el palacio urbano.
El arquitecto deja de concebirse como un constructor y pasa a ser considerado un teórico y un científico, al diseñar la obra.