El Renacimiento Italiano: Orígenes, Características y la Maestría de Brunelleschi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Renacimiento: Orígenes y Características

Se empieza a hablar del Renacimiento a partir del siglo XIV. Los contemporáneos italianos se dan cuenta de que algo está cambiando. El Renacimiento es una vuelta a lo clásico: Grecia y Roma. Los renacentistas consideran que la Edad Media es una época oscura. En el Renacimiento, el hombre es el centro del mundo. El Renacimiento tiene su origen en Italia en el siglo XV y su culminación en el siglo XVI. Nace en Florencia.

Características del Renacimiento

  • Se pretende la búsqueda de la belleza, la armonía y la proporción.
  • Hay un gran interés por el cuerpo humano.
  • Existe un profundo interés por la perspectiva. El que más escribe sobre las teorías de la perspectiva es Alberti.
  • No solo se busca la perspectiva lineal, sino también la profundidad, destacando la perspectiva aérea.
  • Se considera que la escultura y la pintura son un todo que debe guardar proporciones y armonía.
  • Al artista se le considera todavía un artesano.
  • Aparece la figura del Mecenas, que ayuda económicamente a los artistas de forma desinteresada.

Arquitectura Renacentista

Características Generales

A los edificios se les considera un todo, un conjunto que debe tener armonía y proporción. Para conseguirlo, los arquitectos trabajan con planos y maquetas. Los edificios son de todo tipo: religiosos y civiles.

En edificios religiosos, se usa la planta basilical, pero también hay planta de cruz griega. Se utilizan bóvedas de cañón, arcos de medio punto y edificios con arquitectura arquitrabada.

Los elementos sustentantes son las columnas de orden toscano, jónico, corintio y compuesto, aunque también se utilizan pilares y pilastras, y por supuesto, las cúpulas.

La decoración se hace como en Roma: cuando hay sillares, se hace almohadillado; cuando no hay piedras, se utiliza mármol para revestir el ladrillo.

Decoración Interior

La decoración interior es a base de mármol, yesos, casetones, motivos vegetales (conocidos como grutescos, una mezcla de animales y elementos vegetales, que se denominan acandelieri si están colocados simétricamente), trofeos, medallones, máscaras y calaveras.

Brunelleschi: Maestro del Renacimiento Florentino

Biografía y Trayectoria

Brunelleschi es de Florencia, viene de una familia burguesa y tiene estudios. Es un artista más que un artesano; también es escultor y se dedicaba a la orfebrería. Se presenta al concurso que había en Florencia para escoger al que iba a hacer las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia y no fue elegido. Se siente ofendido y abandona Florencia; se va a Roma, donde estudia las normas de los edificios romanos y asimila sus formas. Regresa a Florencia, ya que gana el concurso que determinaba quién iba a construir la cúpula de la catedral de Florencia.

Obras Destacadas de Brunelleschi

Santa Maria del Fiore (Cúpula de la Catedral de Florencia)

Brunelleschi la construye sin cimbras; es una cúpula ligera, de doble casquete. Es de ladrillo y por dentro lleva un armazón. No es totalmente redonda, es apuntada para mejorar los empujes y así poder cerrar la cúpula con una linterna. La cúpula está formada por nervios, es decir, tiene una forma gallonada. Gracias al éxito de esta cúpula, le encargan otra obra.

Hospital de los Inocentes

Su fachada está dividida en dos cuerpos: la parte inferior abierta con arcos de medio punto y el interior cubierto con bóvedas apoyadas en ménsulas. Coloca como elementos decorativos unos medallones llamados enjutos. Para separar el primer piso del segundo, utiliza una especie de cornisa o entablamento; en el segundo hay ventanas adinteladas. Destaca el uso de la piedra serena de color oscuro en contraste con el blanco de la pared.

Iglesia de San Lorenzo

Fue un encargo de los Médici. Brunelleschi hace el edificio de la iglesia y no llegó a acabarlo. Además, hace otro edificio anexo que es la Sacristía Vieja. Destaca por su planta en forma de T. Sobre el crucero tiene una cúpula. Reproduce el esquema de una planta basilical, con nave central más alta que las laterales, de techo plano decorado con casetones. Para separar la nave central de las laterales, utiliza arcos de medio punto que se sujetan sobre columnas. Entre el capitel y el arco, coloca un cimacio (soporte intermedio) utilizado para hacer más alta la nave. Las naves laterales se cubren con una bóveda de arista. Dentro del muro se integran una serie de capillas a las que se entra por arcos de medio punto con un óculo sobre cada uno de ellos. La única decoración existente es el contraste de color entre colores claros y oscuros. Trata de que todos los elementos sean simétricos.

Entradas relacionadas: