El Renacimiento Italiano: Arte y Humanismo en los Siglos XV y XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Siglo XV en Italia: El Primer Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento italiano. Hay un humanismo racional; el ser humano se siente centro del universo. El hombre domina al edificio gracias a sus proporciones razonadas según métodos humanos. La horizontal prevalece sobre la vertical, los edificios son más bajos, aparece el arco de medio punto.
La figura clave para comprender el Renacimiento es el humanista, hombre culto, que en las cortes eran reclamados con gran veneración debido a sus conocimientos.
Arquitectura del Siglo XV
En el siglo anterior se había levantado la Catedral de Santa Maria dei Fiori y ofrecía un amplio espacio en el cimborrio para cubrirlo con una cúpula; la obra es encargada a Filippo Brunelleschi, el cual lanza una airosa cúpula que además queda realzada por un tambor octogonal. También se le debe el modelo de palacio renacentista (Palacio Pitti).
Escultura del Siglo XV
Donatello es el escultor más gigantesco del siglo XV. Toma al ser humano como razón de ser del Universo. Destaca por su realismo. En su estatuaria de San Jorge refleja la juventud desafiante y altanera que anuncia la terribilità miguelangelesca. Obras destacadas: David, Condottiere Gattamelata.
Siglo XVI: El Alto Renacimiento y su Contexto
Es el siglo español, ya que el emperador Carlos I extendió su poder por varios continentes.
Ideas como el antropocentrismo sustituyen al teocentrismo.
La Reforma Protestante fue un movimiento que supuso la división de la Iglesia y la aparición de la iglesia protestante; el iniciador fue Martín Lutero que en 1517 expuso en la Catedral de Wittenberg sus 95 tesis.
La Iglesia creó la Contrarreforma; el Concilio de Trento fue convocado por el Papa Paulo III y se tomaron decisiones para combatir el protestantismo. El principal representante de la Contrarreforma fue Ignacio de Loyola.
Pintura del Siglo XVI
En Roma se encuentra la corte pontificia que constituye el mecenazgo. Destacan 3 artistas:
- Leonardo da Vinci: Constituye el gran arquetipo del hombre renacentista. Se muestra como un gran maestro de la composición triangular y de las luces. Somete al dibujo a un efecto difuminado (sfumato), por medio de contrastes entre luces y sombras. Obras destacadas: La Gioconda, La Última Cena.
- Rafael Sanzio: Hubo de adscribir a su taller buena parte de las atribuciones. Su aportación estriba en su concepción espacial, en la profundidad y la amplitud de espacio en la que se mueven las figuras, sobre todo de las estancias vaticanas (La Escuela de Atenas).
- Miguel Ángel Buonarroti: Es fundamentalmente un escultor y conserva la energía y el deseo de movimiento. El dinamismo llega a su plenitud. Destacan sus obras en las estancias vaticanas (La Creación de Adán, El Juicio Final). En él se encuentran todas las raíces del Manierismo.