Renacimiento Italiano: Arte, Arquitectura y Escultura en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

El Renacimiento Italiano: Arte, Arquitectura y Escultura en el Siglo XVI

Introducción

El Renacimiento, originado en Italia, específicamente en Florencia y Roma, durante el siglo XVI, se caracterizó por el auge del humanismo. Este movimiento se centraba en el antropocentrismo, la racionalidad, el valor del individuo (reflejado en el auge del retrato) y el realismo.

Características Generales del Renacimiento

El arte renacentista se distingue por su realismo, con una marcada prioridad por la figura humana. Impera el orden, el equilibrio y la armonía. Se destaca el uso de la perspectiva lineal y una visión unitaria en las composiciones.

Arquitectura Renacentista

La arquitectura renacentista se caracteriza por:

  • Adopción de formas clásicas.
  • Proporcionalidad geométrica y búsqueda de la armonía.
  • Medidas adaptadas al hombre.
  • Predominio de la horizontalidad.
  • Desarrollo de la arquitectura civil y religiosa.
  • Uso de la perspectiva arquitectónica.

Brunelleschi

Filippo Brunelleschi (1377-1446) se destacó por su enfoque en la sencillez, armonía, proporción y equilibrio, utilizando un módulo o canon. Instauró la perspectiva arquitectónica. Inicialmente orfebre y escultor, tras perder el concurso para las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, viajó a Roma, donde quedó maravillado por los restos del mundo clásico. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Cúpula de la Catedral de Florencia (1444).
  • Hospital de los Inocentes.
  • Iglesia de San Lorenzo.
  • Iglesia del Santo Espíritu.
  • Capilla Pazzi.
  • Palacio Pitti.

Alberti

Leon Battista Alberti (1404-1472) sobresalió en todas las artes. Escribió el tratado De re aedificatoria, donde defiende el carácter intelectual del arquitecto. Sus obras más destacadas incluyen:

  • Palacio Rucellai.
  • Fachada de Santa María Novella.
  • Templo Malatestiano.
  • Iglesia de San Andrés de Mantua.

Escultura Renacentista

La escultura renacentista se caracteriza por:

  • Realismo y estudio de la anatomía.
  • Representación del desnudo.
  • Interés por la expresividad, especialmente en el retrato.
  • Uso de mármol y bronce como materiales principales.
  • Temática religiosa y mitológica.
  • Estudio de la profundidad a través de la perspectiva y el relieve.

Ghiberti

Lorenzo Ghiberti (1378-1455), antiguo orfebre, representa la transición entre el tardogótico y el Renacimiento. En 1401, ganó el concurso para las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, donde se aprecia la influencia de la perspectiva de Uccello y el sfumato de Donatello. Sus obras más importantes son:

  • Terceras puertas del Baptisterio de Florencia, conocidas como las Puertas del Paraíso (10 paneles rectangulares).
  • Estatuas para la fachada de la capilla de Orsanmichele (San Juan Bautista y San Mateo).

Donatello

Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello (1386-1466), fue un maestro en todas las técnicas y materiales. Trabajó la profundidad psicológica, representando los sentimientos en sus obras. Se enfocó en el desnudo masculino en todas las edades. Su obra se divide en tres etapas:

  • Florencia: Profeta Habacuc, Profeta Jeremías, San Jorge, Tumba del antipapa Juan XXIII (conocido como Tumba Brancacci), Púlpito exterior de la Catedral de Prato, Cantoría de la Catedral de Florencia, Anunciación Cavalcanti, David, Milagros de San Antonio.
  • Milán y Padua: Gattamelata.
  • Florencia: Magdalena penitente.

Pintura Renacentista

La pintura renacentista se caracteriza por:

  • Recuperación del lenguaje clásico.
  • Idealización y realismo.
  • Preocupación por la expresividad.
  • Composiciones simétricas y equilibradas.
  • Uso de la perspectiva científica.
  • Representación más realista del paisaje.
  • Técnicas: mural, tabla y lienzo.
  • Temática: religiosa, mitológica, hechos históricos y retratos.

Beato Angélico

Fra Angelico, conocido como Beato Angélico (1395-1455), combinó rasgos góticos con elementos renacentistas, siendo un conservador del humanismo religioso. Entre sus obras destacan:

  • La Anunciación (1430): línea sinuosa, colores brillantes y una luz especial.
  • Decoración del Convento de San Marcos (1438): 50 frescos, incluyendo la Coronación de la Virgen María y La Resurrección.

Masaccio

Tommaso di Ser Giovanni di Simone, conocido como Masaccio (1401-1428), fue un maestro de la perspectiva y el volumen, logrados a través de la luz y el color. Eliminó los fondos dorados y optó por paisajes naturales en lugar de fantásticos. Se caracteriza por el exotismo en las vestimentas, la caligrafía del dibujo y el equilibrio compositivo. También se enfocó en la representación psicológica. Sus obras más importantes son:

  • Frescos de la Capilla Brancacci: El pago del tributo.
  • Expulsión de Adán y Eva del Paraíso.
  • La Trinidad (Santa María Novella, un ejemplo de trampantojo).

Piero della Francesca

Piero della Francesca (1415-1492) trabajó en los alrededores de Florencia. Sus obras se produjeron gracias a su amistad con la familia Bacci. Se caracteriza por la modelación de los personajes a través de la luz y el color, la reducción de la naturaleza a figuras geométricas y el uso de la perspectiva científica. Entre sus obras destacan:

  • Decoración de la Capilla de los Bacci en la Basílica de San Francisco, Arezzo: Historia de la Vera Cruz.
  • Retrato de Segismundo Malatesta y Federico da Montefeltro y Battista Sforza.
  • Virgen de Senigallia (uso de la veladura).
  • Sacra Conversación.
  • La ciudad ideal (un tratado sobre la perspectiva en la pintura, De prospectiva pingendi).

Botticelli

Sandro Botticelli (1445-1510) se caracteriza por el uso de paisajes planos con detallismo, rostros ovalados y expresivos, el movimiento y la línea sinuosa. Su obra se divide en dos periodos:

  • Hasta 1492: influenciado por el círculo neoplatónico de los Medici.
  • Desde 1498: influenciado por Girolamo Savonarola, con un fuerte sentimiento religioso.

Se formó en un taller de orfebrería. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • La Anunciación.
  • La Primavera y El nacimiento de Venus (Villa de Castello).
  • Palas y el centauro.
  • Retrato de Savonarola.
  • Milagros de San Cenobio.

Entradas relacionadas: