Renacimiento Italiano: Arte, Arquitectura y Cultura en Italia (Siglos XV-XVI)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
El Renacimiento: Revolución Cultural y Artística en Italia
Orígenes y Contexto
El Renacimiento fue una revolución cultural iniciada en Italia en el siglo XV (Quattrocento). Las ciudades-estado italianas rivalizaban entre sí por el arte. La economía floreciente permitió amasar grandes fortunas familiares y fomentar el mecenazgo. El clasicismo nunca abandonó Italia.
Los humanistas utilizaban la razón y el debate; para ellos, el hombre era el centro del universo. Se buscaba la belleza como expresión de orden y proporción, priorizando la horizontalidad, la sencillez y el equilibrio.
Características Arquitectónicas Generales
En la arquitectura, se buscaba el orden y la disciplina mediante líneas claras que definían la frontalidad y el equilibrio.
Materiales y Elementos Constructivos:
- Materiales: Piedra de sillar o almohadillado.
- Muros: Con gran capacidad sustentante, ganan pesadez y pierden luminosidad.
- Soportes: Columnas y pilares adosados al muro.
- Arcos: Arco de medio punto.
- Cubiertas: Casetones, bóvedas de cañón, vaídas, de hornillo, esquifadas, etc. La cúpula central es un elemento distintivo.
Tipologías Edificatorias:
- Iglesia: Planta de cruz griega con cúpula central, o planta jesuita con cúpula central y capillas laterales.
- Palacio: Bloque cúbico monumental.
- Capilla Campestre: Bloque cúbico con pórtico y jardines.
Arquitectura del Quattrocento (Siglo XV)
Florencia: Cuna del Renacimiento
El foco principal de la arquitectura del Quattrocento se encontraba en Florencia, bajo el mecenazgo de la familia Médici.
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Brunelleschi cubrió el cimborrio de la Catedral de Florencia con una gigantesca y airosa cúpula, conocida como 'Il Cupolone'. Esta se asienta sobre un tambor octogonal y, para su estabilidad, se apoya en semicúpulas, siendo hemisférica y apuntada al exterior.
Su Hospital de los Inocentes presenta arcadas de medio punto y medallones en las enjutas, sostenidas por columnas clásicas.
Otros Ejemplos del Quattrocento
La Capilla Pazzi es un cubo con cúpula sobre pechinas y un pórtico que evoca un arco del triunfo. La Basílica de San Lorenzo destaca por su pirámide visual, luz uniforme y el uso de columnas.
El Palacio Pitti creó escuela con su forma cúbica y sólida, el dominio de las líneas, sus tres pisos y los sillares almohadillados.
León Battista Alberti (1404-1472)
Alberti potenció el arco triunfal en obras como la Basílica de San Andrés de Mantua y el Templo Malatestiano de Rímini.
Arquitectura del Cinquecento (Siglo XVI)
El Apogeo Clásico y el Mecenazgo Papal
El Cinquecento estuvo marcado por el mecenazgo papal. Triunfó el ideal clásico de un arte equilibrado, con composiciones simplificadas, grandes dimensiones y una marcada monumentalidad. Este periodo refleja una constante lucha entre el espíritu que busca elevarse y la materia que lo ancla.
Donato Bramante (1444-1514)
Bramante resaltó la estructura en sus edificios. Su Tempietto de San Pietro in Montorio es un relicario a gran escala, inspirado en el Templo de Vesta, sobrio, elegante y escultórico.
Antonio da Sangallo el Joven (1484-1546)
Antonio da Sangallo el Joven, entre otros, trabajó en el Palacio Farnesio, con su cúpula sobre tambor.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)
La Capilla Medicea es una síntesis de arquitectura y escultura. En la Escalera de la Biblioteca Laurenciana, Miguel Ángel desarrolló tres rampas en abanico que se prolongan por el espacio, alternando formas curvas y rectas para dotarlas de gran dinamismo.
El Manierismo: Transición y Experimentación
La crisis del Renacimiento dio lugar al Manierismo, un estilo que recogió varias corrientes. Es personalista, dinámico, juega con los volúmenes y la decoración, marcando una transición hacia el Barroco.
Giacomo Barozzi da Vignola (1507-1573)
Vignola diseñó la Iglesia del Gesù, que adapta una gran nave de altura con capillas en los contrafuertes. Juega con la luz y la profundidad, y en su fachada, los dos cuerpos se unen mediante volutas.