Renacimiento Italiano: Arquitectura, Escultura y Pintura del Quattrocento y Cinquecento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
El Quattrocento
Arquitectura
El Quattrocento, en el siglo XV, marca el inicio del Renacimiento en Italia. La arquitectura renacentista se basa en el orden, la simetría, la proporción y la unidad.
Características principales:
- Uso de elementos constructivos clásicos: Se emplean los órdenes dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto, tanto en arquitectura civil como religiosa. Se retoman el arco de medio punto, los techos artesonados, las cubiertas de cañón y de arista, y la cúpula de media naranja.
- Fachadas: Predomina la horizontalidad, con muros almohadillados y esgrafiados, guirnaldas y medallones. Hay una clara preferencia por las líneas rectas sobre las curvas.
- Decoración interior: Se utilizan motivos de la antigüedad clásica, como grutescos y veneras.
- Plantas de los templos: Se busca la perfección matemática.
- Materiales: Se emplean el ladrillo, el sillar almohadillado y el mampuesto.
- Tipos de edificios: Gran variedad, incluyendo palacios, iglesias y villas.
Autores destacados:
- Filippo Brunelleschi: Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores, Iglesia de San Lorenzo, Iglesia del Santo Spirito.
- Alberti: Iglesia de San Andrés, Palacio Rucellai.
Escultura
- Naturalismo: Se busca la semejanza entre la obra y el modelo.
- Figura humana: Tema principal, con énfasis en el desnudo y el estudio de la anatomía.
- Independencia: La escultura se independiza de la arquitectura, con figuras de bulto redondo.
- Perspectiva: Se aplica la perspectiva para lograr mayor realismo.
- Diversificación de temas: Religiosos, paganos, alegóricos, mitológicos, funerarios. El retrato adquiere importancia (busto, cuerpo entero, sedente, ecuestre).
Escultores del Quattrocento:
- Ghiberti: Puertas del Baptisterio de Florencia.
- Donatello: David, San Jorge.
Pintura
- Naturalismo y realismo: Interés por el estudio de la anatomía humana.
- Mayor libertad: Se rompe con los esquemas rígidos góticos.
- Perspectiva: Uso de las leyes de la perspectiva para crear profundidad, con un punto de fuga.
- Dibujo: Importancia del dibujo para delimitar las formas.
- Luz: Empleo de la luz para modelar las figuras y crear atmósfera.
- Técnica: Temple (siglo XV), introducción del óleo sobre lienzo. Se sigue usando la pintura al fresco.
- Temática: Principalmente religiosa en los frescos, pero también temas mitológicos y alegóricos. Se introduce el retrato.
Pintores destacados:
- Masaccio: La Trinidad.
- Fra Angelico: La Anunciación.
- Piero della Francesca: La Flagelación de Cristo.
- Sandro Botticelli: El Nacimiento de Venus.
El Cinquecento
Arquitectura
El Cinquecento, en el siglo XVI, representa la madurez del Renacimiento. La arquitectura se caracteriza por el racionalismo de las formas, buscando el equilibrio y la armonía de las proporciones. Se apuesta por los efectos monumentales.
Autores destacados:
- Bramante (1444-1514): Estudioso de las ruinas grecorromanas, sus obras destacan por su carácter estructural y monumentalidad. Fue requerido por la Santa Sede para los trabajos de la Basílica de San Pedro del Vaticano (aunque la terminó Miguel Ángel). Obra destacada: Templete de San Pietro in Montorio.
- Palladio (1508-1580): Estudioso de la antigüedad clásica, asimiló los conceptos y los adaptó a su lenguaje arquitectónico. Escribió "Los cuatro libros de arquitectura", con normas básicas de construcción. Destaca la Villa Capra (o Villa Rotonda).
Pintura
- Preocupación por el movimiento y la luz.
- Composiciones sencillas, generalmente con esquemas triangulares.
- Abandono de los contornos definidos.
- Búsqueda de la belleza ideal.
Autores:
- Leonardo da Vinci (1452-1519): La Gioconda, La Última Cena.
- Rafael (1483-1520): Los Desposorios de la Virgen, La Escuela de Atenas.
Escuela Veneciana
Tiziano: Venus de Urbino, La Bacanal, Dánae.