Renacimiento en Italia: Arquitectura de Brunelleschi y Alberti
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
El Renacimiento en Italia
En Italia se desarrolla este nuevo movimiento, debido a que no había tenido influencia de las corrientes de la Edad Media. El Renacimiento nace en Florencia en 1420 y termina en 1820.
Etapas del Renacimiento
- Renacimiento (siglos XV-XVI)
- Barroco (siglo XVII)
Claves del Renacimiento
- El hombre como centro de las preocupaciones.
- Surge el humanismo, centro en torno al cual se organiza el pensamiento.
- El hombre como razón y medida.
- El descubrimiento de la imprenta juega un papel relevante en la arquitectura.
- Es un mundo en el que se ponen de manifiesto las personas imaginativas.
Filippo Brunelleschi
Inaugura el Renacimiento con la construcción de la cúpula de Santa María de las Flores, que consta de un baptisterio octogonal, unas torres llamadas campanile y una basílica. La basílica, de tres naves, responde a un proyecto de finales del siglo XIII y pertenece al gótico italiano. La cúpula está compuesta por un tambor cuya base es un octógono, estructura de doble nervadura que llega hasta el óculo cenital que se cierra con una linterna. La cúpula es apuntada y en su exterior resaltan una serie de nervios.
Hospital de los Inocentes (1419)
Se plantea su construcción bajo las leyes de la perspectiva, sirviendo de órdenes clásicos que permiten medir y ordenar el espacio. Se observa una galería clásica, se crean una serie de cubos espaciales. La altura de la bóveda es la mitad que la de la columna, se construye el espacio a raíz de la modulación.
Basílica de San Lorenzo
Reactiva el tema del espacio basilical, tres naves y transepto. El espacio basilical tiene una serie de módulos espaciales que parten del módulo del cubo del transepto.
San Espíritu, Florencia
Se ve una sistematización y transformación de los órdenes clásicos en todas las direcciones. Las dos fachadas quedaron inconclusas, se centran solo en el interior.
Leon Battista Alberti y la Legitimación Crítica
Nace en el año 1404 y muere en 1472. Es un intelectual, un humanista, que llega a la arquitectura al final de su carrera.
Templo Malatestiano de Rímini
Alberti lo proyecta. Lo que se hizo fue dotar de una nueva envolvente al viejo edificio, donde se plantea la utilización de los órdenes clásicos. Alberti recupera el sintagma romano que apreciamos en la fachada con la trayectoria del acueducto romano. Brunelleschi se mueve más hacia la arquitectura paleocristiana y Alberti hacia la romana.
Fachada de Santa María Novella, Florencia
Se plantea cómo culminar un edificio medieval con una fachada al modo clásico. Tiene un frontis triangular y pilastras, hace uso del sintagma romano. Hay una preocupación por las proporciones y los trazados reguladores, que son módulos cuadrados que se repiten.
Iglesia de San Andrés en Mantua
La realiza en el año 1470, siendo el responsable de todo el edificio. En la fachada, Alberti tiene la voluntad de trasladar los esquemas de la arquitectura romana a un templo cristiano. Su fachada está resuelta con una estructura de dintel y arcos de tres calles. Esto también lo utiliza en los alzados interiores donde vemos el esquema de arco de triunfo, creando capillas grandes y pequeñas. Además, la bóveda que cubre el espacio interior es de casetones.
Iglesia de San Sebastián
Esta la construye entre 1470-1472, y en ella se ve el empeño de Alberti por construir un edificio de planta centralizada. La fachada tiene el frente de un templo romano, rompiendo en frontis, en un principio con seis pilastras, pero al final no se terminó así. La planta es de cruz griega, y el espacio central está cubierto por una bóveda de arista.
Palacio urbano, Palacio de Rucellai, Florencia
Tiene volúmenes cúbicos y una fachada muy organizada, reticular, usando la cornisa superior, la línea de impronta y las pilastras.