El Renacimiento y la influencia del humanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Renacimiento es un movimiento ideológico y estético que tiene su origen en Italia en el siglo XV y que se extiende al resto de Europa durante el siglo XVI. La clave para comprender este período artístico es la actitud de un nuevo tipo de hombre, el humanista, que rompe con la visión negativa propia de la tradición medieval y que vuelve su mirada hacia la Antigüedad Clásica y traduce de primera mano los textos de los autores griegos más influyentes (Platón, Pitágoras...) y romanos (Cicerón, Ovidio, Virgilio...) considerándolos coetáneos suyos, puesto que comparten su misma visión del mundo y del hombre.

A raíz de los avances científicos (astronomía, astrología, geografía...), el conocimiento de otras civilizaciones, la creación de la imprenta (difusión de obras literarias de forma mucho más fácil que hasta el momento), el hombre siente que maneja las riendas de su destino. Esta concepción optimista de la vida va a influir de forma definitiva en su producción artística: literatura (especialmente poesía), pintura, arquitectura o música desprenden confianza, equilibrio, armonía... Los términos clave que vertebran este período son orden, equilibrio, razón, proporción...image?w=204&h=58&rev=1&ac=1&parent=1aQpU

Desde el punto de vista histórico, el siglo XVI supone para España el inicio de un periodo de dominio de Europa y del Mediterráneo; así como de la colonización de América. Estos hechos la convertirán en la mayor potencia europea. Durante el reinado de Carlos I (1516-1556), España se incorpora al mundo cultural europeo. Los contactos con Italia (principalmente con la Corte de Florencia) permiten una cultura abierta a las novedades culturales y estéticas del Renacimiento. Sin embargo, con Felipe II (1556-1598) España se convierte en defensora de la Contrarreforma católica. La lucha contra el protestantismo provoca una vigilancia estricta del cumplimiento de la doctrina católica y un aislamiento de la cultura española que desembocará en el Barroco y en el sentimiento de desengaño en el hombre.

El soneto: combinación de dos cuartetos (11A, 11B, 11B, 11A) y dos tercetos, que suelen ir encadenados (11A, 11B, 11A).

El terceto: y los tercetos encadenados. (11A, 11B, 11A // 11B, 11C, 11B)

La octava real: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C.

La lira (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos): 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

La estancia: combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y sin ningún orden en la distribución de las rimas.

Entradas relacionadas: