El Renacimiento y su Impacto en la Historiografía: Un Viaje a Través de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 66,69 KB

El Renacimiento y su Impacto en la Historiografía

EL RENACIMIENTO Partimos del dogma de la encarnación donde la divinidad se encarga en un nuevo nombre y aparece en la experiencia del hombre. Claro, hay otro punto importante que es la recepción; la historia tiene un significado para esta gente. El principio y fin, por eso, por ejemplo, Cristo es principio y fin. Esto viene del judaísmo, que siempre espera un fin feliz, que sería esa llegada del mesías. Se instalaría un reino de felicidad en la tierra. Esta idea de finalidad, con un final en la tierra, más allá de los hombres, pero el cristianismo ha atendido al sincretismo. Todo lo malo hay Navidad, fiesta de primavera. Esto se apoya y sujeta en la idea finalista de la historia, apoyada por otras ideas. Contra Agustín, surgieron varias corrientes que no estaban de acuerdo y que creían en un fin de la historia en la tierra, donde ser convertida a través de la educación, no formarse. Por eso, pues eso es lo que creían esos milenaristas, que deberían dar una educación general. La gente pensaba que se daría un pentecostés (aprende la verdad y conocimiento supremo). Pues eso es lo que pensaba Platón. Esto surge a partir del Renacimiento y la Edad Moderna. Por tanto, nosotros, aunque tras el Romanticismo en el siglo XIX, con cambios en la forma de hacer historia, es importante ese punto de inflexión. No debemos conocer la historia a inicios de la época solo a partir del Renacimiento, cuando surge el sentido de la historia. Es la época donde surge el humanismo y los studia humanitatis, pues surgen las universidades, ya que al principio mucha gente no quería que estuvieran a religión. Por tanto, por la suma de esto, Santo Tomás, etc., y crean esos studia humanitatis, es un concepto de humanistas que rompe con el que tenía antes y son ahora cuestiones más propias de lo que pasa en la ciudad. Es lo que se llama el humanismo cívico.

La Historiografía Humanista

Aquí la historiografía humanista se le da mucha primacía al contexto de historia nuevo, al hecho histórico. Con esto están los historiadores del Renacimiento, cuando estos hechos se representan en sí mismos y no se consideran en sí mismos, sino como manifestaciones de un ritmo de vida. El hecho en sí, en lo que estamos obsesionados los historiadores del Renacimiento, se va desplazando y entendiendo como fruto de la sociedad en la que surge ese hecho. Se desplaza hasta la hidrografía barroca del siglo XVII. En Italia tenemos dos humanismos: por un lado, el florentino y el del resto de las ciudades de las cortes italianas. Para los florentinos, los studia humanitatis ahora estaban renaciendo en Florencia al inicio del Renacimiento con dos grandes figuras: Dante y Petrarca.

Coluccio Salutati

Sin embargo, la figura más destacada de los inicios de la renovación fue Coluccio Salutati. Este hombre fue nombrado canciller, secretario de la República de Florencia, y se habían dado cuenta de que estos studia humanitatis que florecen en la Roma clásica podían ser utilizados y ser beneficiosos para la ciudad, porque se podían formar personas que serían luego necesarias para el gobierno y administración de la ciudad. Impresionante del Renacimiento, y fue un gran humanista y el maestro de varias generaciones de humanistas en Florencia. De lo más importante que hizo fue la introducción del griego, que fue un despertar a los humanistas del griego. Fue el que fichó a Manuel Crisoloras y no solamente enseñaron griego por la acción de Coluccio Salutati.

Leonardo Bruni

Bruni es uno de los primeros que lo aprende. Estos humanistas quieren aprender escritos antiguos, se recuperan diálogos de Platón, cultura clásica (carta de Bracciolini descubre la retórica de Quintiliano). Los hombres del Renacimiento lo llaman así, donde se consideran renacer, donde se pone esa visión negativa. Por ello, en esta época aprovechan para copiar y leer manuscritos, significando un descubrimiento y hacer un corpus de la supervivencia de la literatura griega antigua y la patrística. Pero Bruni, como hemos dicho, era un historiador y escribió un libro, Historiarum Florentini (la historia del pueblo florentino), en 13 libros que contienen y se exponen las características básicas de la historia humanista. Tiene un lenguaje y por ello tiene un registro cronológico tipo anales. Él imita a Tito Livio, pero no siempre; no es servil, no es por tanto una copia servil, sino que también tiene una copia artística. Se inspiran y crean algo nuevo e interesante. Para él, lo más importante en la historia es la ratio (la razón) y es clave en las discusiones que tendrá luego. Expone que la historia no es una historia de hechos; la historia auténtica es el porqué de los hechos, las causas encendidas, la idiosincrasia y razones de las personas. Él utiliza fuentes, entre las que existen fuentes anteriores como Annales, por tanto, diversas fuentes utilizará Bruni. Otras que utiliza, sino que utiliza el archivo y es generalmente reconocido para los modernistas. Reconoce que con Bruni empieza el archivista, donde se usan fuentes narrativas, manuscritos, más documentos de archivos. Por tanto, él está reconocido como el padre del archivista.

Maquiavelo y Lorenzo Valla

No entra en aspectos sociales, que eso será un problema. Anteriormente solo se estudiaba la historia política, incluso desprecia estudiar la sociedad de su época. Se habla del ayuntamiento del cabildo, del poder, etc., y de la estructura de las mentalidades. Él está desde una visión posmoderna de desprecio a la sociedad. No se paró en subrayar en su libro el grado de importancia que tenía y los motivos y aspiraciones que tenían en los hechos los grupos sociales. Para él, el protagonista de la historia y del pueblo florentino, sin embargo, fue el primero que valora y que va a valorar la importancia que van a tener los trucos. Es el primero de tantos que valora de forma negativa el imperio romano. Los humanistas, para ellos, el gran referente era la república; son amantes de la libertad frente al gobierno de los signore, son amantes de la libertad que quedó cercenada.

Maquiavelo

Maquiavelo, por ejemplo, para él es importante para la educación del príncipe que todos los problemas a los que se enfrenta un político han pasado a la historia y es necesaria para ver lo que ha pasado y cómo resolverlo. Según él, debería ser ley y cumplirlo como si fuera una ley la historia para aprender cómo se enfrentan a distintos problemas.

Lorenzo Valla

Desde la primera mitad del siglo XV, es uno de los humanistas más influyentes. Prestaba mucha atención a la semántica, haciendo referencia al auténtico significado de las palabras, sujeto a un cambio radical. Hace énfasis en la búsqueda de la verdad; esto era una auténtica novedad en su época, esa idea de una búsqueda y una evidencia que podemos estar seguros. Hay un interés incluso por tener un juicio crítico, que como historiadores es muy importante, dejar de lado las concepciones previas para tener la historia de forma objetiva. El humanista es iniciado como historiador, tiene muchas cosas importantes por decir de esto; cada historiador debe tener un juicio sobre las cosas. Hay que mirar una obra suya, que es La historia del rey Fernando de Aragón y pasa la historia sobre todas las cosas. El juez como un juicio crítico, es el primer exponente de la duda sistemática. Se ha demostrado cuando hace muchos años se encuentran los borradores de algunas de sus obras, incluso algunas anotaciones al Nuevo Testamento donde se habla de su talla de gran intelectual por encima de cualquier presión que se pueda tener. Su gran obra que más fama tiene es la demostración y prueba de la falsedad del documento de la donación de Constantino. El primer emperador cristiano, Constantino, le había donado inmensas propiedades al papa Silvestre I y es verdad que durante el siglo XII y XIII, muchos autores ya habían hablado de que esto no era auténtico. Donde usó las fuentes y vio que el latín no era correcto y que las fechas no cuadran. Al final, con esto, lo que hace es una durísima crítica al papado.

La Reforma y las Corrientes que Surgen de Ella

Se conocen las disciplinas del saber y muchas de otras disciplinas se sitúan por debajo de la historia. Ellos colocan a la historia por encima de la filosofía y presta mejor servicios a los civitas. La historia para ellos está por encima de la filosofía y trabaja conceptos abstractos muy útiles, la historia era más práctica y más útil. En este clima de expectativas optimistas. A esto se le llama humanismo, surge un movimiento que se contrapone al de San Agustín, donde se le da importancia al ser humano, la dignidad humana. A cada ser humano, incluso, el ser humano será lo más digno que hay en la tierra. Cuando estas expectativas se aparten, cambiará por un gran hecho fundamental: la Reforma. Acabará en la historia y en la forma de entender la historia. Sin duda, no solo porque haya una división clara desde el punto de vista teológico, con una división política se van a separar de Roma y, al mismo tiempo, del emperador, y surgirá también una división política y secular que traerá consigo una participación importante que dividirá a Europa. Donde la religión era la dueña del mundo. ¿Qué pasa con la historiografía? Pasa que deja de cumplir esa función pedagógica y de formación y educación del ciudadano. Se altera, por tanto, esa función clave que los humanistas habían aportado a la historia como maestra de la vida. A partir de la guerra de religión, una guerra fundamental donde los argumentos históricos serán utilizados por cada uno de los bandos para demostrar esas doctrinas o dogmas y vaciar de contenido los dogmas de los contrarios. La política utilizará la historia. Se adscribe a unas ideas y una función, sirviendo a un interés político, a una confesión o a la historia. Por tanto, sierva a esa definición de esa categoría, habla de confesionalización.

Protestante Flacio Illyrico y el Cardenal Baronia

Utiliza una interpretación de la Reforma o a través de la historia porque lo que trata es demostrar los dogmas. Intenta criticar a través de la historia y todo aquello que se habló en Trento, utilizando argumentos históricos y construyendo una relación de mártires ya protestante. El cardenal Baronia seguía diciendo que, después del documento del que hablamos, demostrar que es falso, la historia se usa en función de una ideología, no de la verdad. Panonio será el cardenal católico encargado de contestar a Flavio, intentando desvelar qué es verdad o no en lo que afirman los protestantes. Fruto de esto, pusieron en el fondo las bases de una fórmula, la base de lo que sería la historia de la iglesia, hablando de una visión parcial.

Paolo Sarpi

Escribirá una historia que se ha escrito hoy en día, que es la historia del Concilio de Trento. Ya un historiador erudito que pasa de utilizar la ideología para explicar lo que ocurre en función de las relaciones humanas y los hombres. Descartes, Paolo busca opiniones de los conflictos humanos y es veneciano escribiendo. En Venecia, que es uno de los sitios más libres, esta supuesta imparcialidad y este tipo de historia tendrá un recorrido importante a lo largo del siglo XVII. Va a dar lugar a escepticismo y parte así la creación de una historia nueva como respuesta a la historia doctrinaria, una historia e historiadores de historia nueva que se oponen a la historiografía dogmática y surgen una serie de historiadores muy influenciados por el famoso libro y grandes obras del pensamiento, El discurso del método de Descartes, donde se aplica esa idea de duda sistemática. Tener un espíritu y juicio crítico.

El Gran Referente de la Revolución Científica

No solo a la historia, el punto de partida es que él no cree en la historia y no cree que la historia pueda aspirar a la verdad, puesto que para Descartes lo que hace es reproducir una aproximación de lo que pasó, puesto que esos hechos históricos nunca tuvieron lugar como se relatan por parte del historiador. Estaba muy influenciado por la historia que se estaba escribiendo en su tiempo, es una historia fundamentalmente doctrinal y dogmática y su posición es escéptica y de rechazo a la historia como una ciencia. Por tanto, el pensamiento histórico no podía ser una rama del conocimiento. Critica ese valor de la historia que le dan los humanistas y tiene esa pretensión de verdad. Hasta la más fiel historia, falsea la verdad y está sometida a prejuicios morales, lo que él estaba viendo. La historia se escribe cuando él está en vida, es lo que nosotros veíamos y utilizando y haciendo de la historia un elemento servil de apoyo a la psicología y los partidos. Habla incluso del historiador que desconoce su propia época, la importancia que tiene el enlace con el presente, con un ejercicio de crecimiento de uno mismo. No se puede proporcionar la utilidad en la historia, de cualquier moneda hay elementos básicos en estos pensamientos de Descartes y sus sucesores que quedan en el fondo ya extrañamente instalados en los conceptos más esenciales de la historiografía. Uno sería la supremacía de la razón como criterio del conocimiento, sujeto a unas leyes y otras que son inmutables. Por tanto, el texto sin el racionalismo será la Biblia y que desde la Biblia sacaba una cronología.

Monjes

Surgirán en el siglo XVI los bolandistas, que son jesuitas, y dentro de esta corriente de escépticos que rechazan la historia dogmática, que son los mauristas, que son una rama reformada de la orden de San Benito que surge en 1540. Son monjes que protagonizan este juicio crítico y están en la vanguardia de esta nueva historia. Se sitúan en Bélgica y Flandes y plantean un análisis de la Biblia como un texto histórico.

Richard Simon

Otro historiador que estudia área, Richard Simon, que es un monje oristano que estudia el hebreo, que es muy importante para la Biblia y va a las fuentes directas. Hace una crítica a los textos o valores de tipo moral. Ya no nos interesa qué es la ciencia soberana, que es la filología, aporta por tanto muchas respuestas al sentido de si los libros son redactados. Es el padre o fundador de la historia crítica que muere en 1907, pues quiere destacarse de una crítica.

Mallon

Mallon es el gran padre de la paleografía y está enormemente interesado en la veracidad de los textos. Por tanto, esa es su gran aportación de este autor que es maurista de esa rama de la orden benedictina y va a escribir una historia de su orden criticando lo que se escribe anteriormente. Son órdenes en los intramuros de las ciudades y rivalizando quién tenía más devotos para ver quién le dejaba más propiedades a ver quién atraía más a sus conventos. No solo una realidad tremenda. Una disputa de la historia y otros valores siempre se opusieron a que los franciscanos al dogma de la inmaculada en el siglo XVII no creían que la Virgen fuera de forma inmaculada.

Ilustración

Con esto llegamos a la Ilustración, este concepto cultural que define gran parte del siglo XVIII y ya terminará la Edad Moderna. Aquí lo que se observa es el cambio significativo respecto de la historiografía del Renacimiento y de la historia del Barroco, porque el siglo XVIII, si ya había iniciado el nacionalismo y revolución científica, en la Ilustración del siglo XVIII es el de la razón que había empezado con Espinoza, Descartes o Locke y se convierte en una medida de todas las cosas. Estos pensadores están tentados de aplicar las leyes de la razón al mundo de la historia. Nacen leyes que mueven sociedades y mueven los cambios a lo largo de la diacronía histórica. Si se puede llegar a descubrir esas constantes y leyes cambiantes de la naturaleza y esas que tienen que ver con la historia, con el surgimiento de la historiografía de la razón, en la que esta historiografía de la razón tiene una serie de características. La primera de ellas es la tendencia a aplicar ese modelo de análisis empírico.

Planteamientos Historiográficos en el Siglo XIX

El Historicismo Alemán: Ranke y la Escuela

La importancia del Barroco en la ideología, y después vemos cómo Descartes expulsaba la historia de la razón. La historia como disciplina académica no existía. Los autores de historia utilizan la historia para justificar a esos príncipes. La historia profesional surge en el siglo XIX en las universidades alemanas y se inicia la profesión de historiador y aparece la historia del mundo académico. Va unido al desarrollo del estado liberal de la burguesía y un estado que necesita el control de la historia y necesita el control de la enseñanza de la historia. En el desarrollo de las universidades se dan 3 modelos:

  • Modelo francés napoleónico: Con enseñanza de los ciudadanos, modelo muy centralista, con una enseñanza obligatoria hasta los jóvenes, luego una enseñanza media que se dedica a formar funcionarios encargados de esa red tremenda de organización francesa para formar a diplomáticos. Esto hace que sea necesario un cuerpo de profesores que se dedicaran a la enseñanza de la historia.
  • Modelo alemán: El estado prusiano, al hacer grandes reformas administrativas que se inician al inicio del siglo XIX, crea la universidad de Berlín en 1810. El profesorado de esa universidad de Berlín será elegido entre los mejores profesionales de Rusia. Esos modelos de la universidad alemana están fundamentados en el sistema de seminarios en un espacio donde se discute en otros espacios y estaría también decir que en el modelo alemán hay una gran influencia del nacionalismo, fundamentalmente centrado en Prusia.
  • Modelo británico: Donde el papel del estado en las universidades es casi nulo, es prácticamente mínimo.

El Historicismo De todas aquellas épocas que se habían acercado a la razón y que habían actuado con racionalidad, si merecían la pena de ser historiados. Este historicismo que estamos iniciando, el historicismo piensa distinto y lo que es fundamental para la historia alemana es precisamente la consideración de que todo periodo histórico merece ser estudiado. Haciendo un contexto histórico, nos encontramos en Alemania en el siglo XIX, previa a la unificación de 1871. Alemania es un espacio común con una lengua común. Algo a tener en cuenta es que el nacionalismo, en general, es una fuerza ideológica importantísima en el siglo XIX. Hay un nacionalismo vital como esa amalgama de unificación que se fundamenta y tiene una importancia enorme en el desarrollo de la historiografía y tiene una base ideológica filosófica. Es en líneas generales de esta historiografía alemana anterior a la unificación, por tanto, es complicado estudiar el panorama filosófico del idealismo alemán con sus relaciones con la historiografía a través de dos autores: Herder y Humboldt.

Herder

Herder es un autor del XVIII, vive en la Ilustración, discípulo de Kant, es un romántico y surge el primer pensamiento romántico. Escribe un libro que es otra filosofía de la historia, particularmente la base filosófica que está en el historicismo alemán. Es muy religioso, siendo incluso pastor luterano, pero tiene una crisis y empieza a estudiar historia. Herder ataca a la Ilustración, invierte todo y hace esa inversión respecto al pensamiento ilustrado. Para él, lo primigenio y lo primero es donde está lo fundamental. No busca lo esencial de un pueblo y busca la esencia de su pueblo en lo primero, no en esa evolución bífida. Dice que cada pueblo o nación particular posee un elemento que no tienen los demás, que es lo que llaman Volkgeist, que se expresa en su historia y en la lengua. Por tanto, la lengua, el derecho, pertenecen a ese espíritu que se asocian al ser humano. Es muy importante el concepto de hombre. Herder diseña una nueva visión de la historia. A Herder no le afecta esa visión y el pesimismo que encarnará Voltaire, lo encamina. Dice que Dios no abandona la historia, que Dios no abandona a esas culturas y esas épocas. No se puede entender que para que llegar a una culminación los demás hayan servido de peones. Según este, no hay una subsección en la diacronía histórica.

Humboldt

Humboldt es un alma de ideología de esa reforma universitaria del siglo XIX en Alemania que es judía. Para esta historiografía, se creó como un concepto de universidad que debía superar al antiguo régimen. En la reforma inspirada en Humboldt, hay un cambio del concepto de universidad. Hay una reforma de las universidades bajo el modelo del estado alemán y se van a exigir una serie de requisitos para profesores y alumnos. Humboldt tenía una teoría de la historia con una distinción entre las ciencias humanas y las ciencias naturales y es una distinción que implica que hay distintos métodos epistemológicos. Empieza el debate sobre si la historia es una ciencia y las ciencias humanas también son historia. Destacaremos en la escuela alemana a Wilhelm Humboldt como impulsor universitario reformista alemán desde la universidad de Berlín, pudiendo superar el concepto de la universidad del antiguo régimen. En esta reforma, la universidad se producirá un cambio en el concepto universitario, inspirado para educar a las clases dirigentes, pero habrá un cambio radical educándose con este concepto de educación, donde se inicia con el estudio del mundo clásico, siendo la primera facultad en hacerlo, concediendo una importancia fundamental. Se educará en el lema de Humboldt de “libertad y soledad”, no interfiriendo a nadie del exterior en la educación del alumno. Pero ahora también la universidad sobresaldrá en el ámbito de la investigación. Parte de la distinción entre las ciencias humanas, donde se encuentra la historia, y en las ciencias naturales. Esta distinción implica la aparición de distintos métodos epistemológicos, son distintas, pero esto no significa que había que entender que las ciencias humanas no fueran ciencias. Es cuando empieza en esta época esta idea de historiadores en que la historia es una ciencia. Para Humboldt, hacía tanto la ciencia de la naturaleza explicando lo que ocurre como el papel de las ciencias humanas interpretando lo que ocurre y la comprensión de lo que ocurría. Según este, la historia no era ilustrar un hecho, sino su interpretación fundamental de los mismos. Esto implicaba por parte del historiador que tuviera una empatía con su objeto de estudio.

Leopold von Ranke

Ranke será el modelo de profesor de este momento y uno de los mejores historiadores europeos. Nacido en Sajonia, dentro de Prusia, también pertenecía a una familia de pastores luteranos, muy vinculado al luteranismo, aunque su padre fue abogado. Estudió secundaria en una de las mejores escuelas alemanas, muy vinculada al estudio del mundo clásico, por lo que tuvo gran conocimiento de los idiomas clásicos. Perteneció a una clase media vinculada con la burguesía prusiana, con una idea muy alemana del trabajo. Su carrera, en un principio, estuvo vinculada al luteranismo para ser eclesiástico. Finalmente, estudió filología, y para ser historiador ya en aquella época era de importancia conocer la filología en gran medida. Así veremos la importancia de la filología en relación al wolkgeist de Herder.

Ranke y su Método

Por tanto, esto proviene de las exigencias de su método historicista que exige un trabajo continuo, un conocimiento de las fuentes, y para conocer las fuentes hay que conocer la letra y entender cómo se escribe en el siglo XVI o XVII, ya que Ranke trabajará en la época moderna. Para Ranke, la clave de la investigación se centrará en el trabajo sistemático de archivos. A partir de su trabajo, multitud de historiadores hasta hoy sacralizan el archivo como el elemento natural del modernista. Ranke estudia en la universidad de Leipzig, aunque su carrera se inicia trabajando como profesor de instituto. Pero su cenit llegará con la escritura del libro Historia de los pueblos romanos y germánicos desde 1494 a 1535. Este éxito de dicho libro le supondrá el contrato como profesor alemán en la universidad berlinesa de carácter interino, aunque más tarde se le concederá la plaza estable. Ranke, en la introducción de este libro, los principios de un tratado metodológico histórico y sus principios rectores que conforman su método de trabajo del mismo y que seguirá posteriormente el historicismo alemán. El propósito del emperador depende de su punto de vista: en primer lugar, las naciones latinas y germánicas les atribuye una unidad. De tres conceptos análogos se desentienden y no lo asume: del concepto de una cristiandad general como concepto común, llamar en el siglo XVI, conceder a una Europa unida con el título de cristiandad, el cual incluiría hasta a los armenios; del concepto de una Europa unida, ya que, siendo los turcos asiáticos y abarcando todo el imperio ruso, todo el norte de Asia, no se puede abarcar la historia europea sin hablar de la Europa de Asia. Tampoco atribuye el concepto de pueblo, y tampoco se adscribe al concepto de una cristiandad latina, ya que sobre todo los pueblos del este tendrán una fisonomía distinta. Arranca del momento en que Italia, unificada, logra por lo menos la libertad externa y puede tal vez ser considerada incluso como una potencia dominante, ya que tiene en su seno al papa; trata de exponer la división de este país, su invasión por los franceses y los españoles, el colapso de toda libertad en alguno de sus estados y en otros de toda soberanía, finalmente el triunfo de los españoles y el comienzo de su dominación. Parte asimismo de la nulidad política de los reinos de España y pasa luego a su unificación y a la lucha de las coronas unificadas contra el infiel y en el seno de la cristiandad; se esfuerza por poner en claro cómo de la primera surge el descubrimiento de América y la conquista de los grandes reinos dentro de este continente y, sobre todo, cómo la segunda crea la dominación española sobre Italia, Alemania y los Países Bajos. Finalmente, estudia las primeras manifestaciones de aquel antagonismo entre el partido político que se forma en Alemania contra el emperador y el partido eclesiástico que se crea en Europa contra el papa, y trata de allanar con ello el camino para que llegar a comprender de un modo completo la historia de la gran escisión abierta por la Reforma. Aspira a analizar esta escisión misma, en su primera trayectoria. Todas estas historias de las naciones latinas y germánicas y las demás que con ellas se relacionan aspiran a ser comprendidas en su unidad por el presente libro. Ahora bien, ¿por qué caminos ha sido posible explorar de nuevo todo esto? La base de esta obra, las fuentes, han sido toda una serie de memorias, diarios, cartas, memoriales de embajadores y relatos directos de testigos presenciales de los hechos historiados. Se ha recurrido a otra clase de escritos en los casos en que estos aparecían basados directamente en aquellos testimonios o acreditaban, en una medida más o menos grande, un conocimiento original de los mismos. El método de investigación y los resultados críticos serán expuestos en otro libro, que entregamos a las prensas a la par que este. Según Ranke, la historia para los historiadores es fundamentalmente, escribió sobre política el siglo XV, colgó los libros de los otomanos y una vez más Ranke se detiene en la monarquía española en los siglos XVI y XVII y sus relaciones con el otro poder. Se dedica a escribir historia sobre los diferentes sistemas políticos, lo que le llevará a que el gobierno prusiano le financiase unos viajes, en busca de las fuentes y de los archivos. Con esto escribirá un libro sobre las revoluciones serbias y, finalmente, en 1824, será nombrado profesor extraordinario de la universidad de Berlín. Los últimos años de su vida los dedicó a la enseñanza y la publicación de varias obras como Historia de Alemania o La historia de Valentín y el origen de las guerras de la revolución y se dedica a elaborar una historia universal y fallida en mayor del 1886 en Berlín. Ranke se conserva como el fundador de la historia científica y, por tanto, la ciencia, lo que tiene los documentos es verdad. Todos los grandes historiadores hablan de la historia que inicia y desarrolla esas ideas básicas. La historia para Ranke también es para individualidades y fundamentalmente el estado, que es la individualidad principal para Ranke, donde él prioriza la historia política y religiosa, aunque a pesar de eso tiene una importancia del ser humano, con hombres de estado. La historia tiene grandes hombres que lo impulsan, es el que lo cuida y le da sentido global a la historia. Ranke se preocupa por la historia de Europa, para ello intenta hacer esa historia universal que terminarán sus seguidores. Por tanto, habla fundamentalmente de ser imparcial y de ser objetivo y no era incompatible con la idea política que cada uno profesaba. Era conservador-liberal y, por tanto, los discípulos de Ranke tienen dos características que dependen de él: los protagonistas de la historia son los estados y esa idea de subjetividad y habrá desviaciones de la objetividad. Por tanto, se puede hacer una clasificación de los historiadores alemanes del siglo XIX en torno a su liberalismo y por otro lado lo intenso que sea por su profesión de historiadores, relacionado con la unificación de Alemania. Estos historiadores del siglo XIX alemanes van de la mano del carácter conservador-liberal alemán y fuertemente nacionalistas.

La Historia Cultural

Hay otras vías de desarrollo de la historiografía alemana que no van con las vías del historicismo y estas son las que se llaman historia cultural.

Jacob Burkhardt

El máximo exponente y fundador de la historia cultural, Jacob Burkhardt, se dedica a la docencia alemana del mundo clásico, con gran fundación en filología latina y griega, con una gran historiografía. Era un burgués, conservador y protestante luterano y obtuvo un gran éxito al fundar este movimiento, que es la historia cultural, que es considerada como una de las grandes obras del siglo XIX. Se le trata como un disidente, pero en sentido relativo, fue muy influyente en la época, incluso se le ofrece la cátedra de Ranke, pero él la rechaza. Una de sus obras más famosas es La cultura del Renacimiento en Italia, escrita en 1860, y que se compone de uno de los grandes descubrimientos de la Edad Moderna, que es la creación del estado. Había reinos, territorios, oligarquías y se reconoce como una serie de instituciones. Eso no se conocía hasta que surge el estado moderno. El estado lo eleva a obra de arte, cuando surge el Renacimiento. No esa idea comunal de la Edad Media. El Renacimiento es esa dualidad del ser humano, trasciende por también inmanente, buscar equilibrio en sociedades. Si hay un desarrollo de ese individualismo y conciencia del ser humano que ya no vive en comunidad. La cultura del Renacimiento no habla de obras, pero sí de autores; al final, lo que hace es una reflexión de la época a través de la religión, el arte y los estados, que piensan que son los pilares de la sociedad.

Johan Huizinga

Es un historiador holandés, donde tiene grandes obras, aunque sobre todo nos habla de la Edad Media. Una de sus principales obras es El otoño de la Edad Media, que se apoyó y engrandece la obra de Burkhardt, es un modelo de historia cultural donde ensalza la gran obra de Burkhardt, que es tan buena como una obra del Renacimiento (Cultura del Renacimiento en Italia). Donde analiza esa decadencia de la Edad Media, creará un velo donde pone a la Edad Media como una edad oscura.

Historiadores Franceses del Siglo XIX

Hay una continuidad del pensamiento ilustrado racionalista. La historia no puede estar ajena a la Revolución Francesa y ese es el gran objeto de estudio, se convierte en un tema clave y principal de toda la historiografía francesa y no solo la revolución del XIX, sino la revolución posterior a lo largo del siglo XIX y que afecta muchísimo a la historia. La historia de Francia va a ser muy leída como un fenómeno aislado, sino como la culminación de un proceso, la revolución del XVIII y las revoluciones burguesas. Es curioso y paradójico cómo los primeros historiadores que estudien la revolución serán contrarrevolucionarios. Las primeras respuestas de qué ha significado la revolución son importantes y es algo que va contra el antiguo régimen y la Edad Moderna, porque su interés es la destrucción de la Edad Moderna. Las primeras respuestas vienen del pensamiento conservador. Los primeros historiadores y consideraciones, como Burke, escriben después, en la revolución del 1892, y las revoluciones son importantes. Los refugiados primero son los nobles que huyen de la revolución y luego eran los inmigrantes, siendo los primeros que escriben sobre ello, quienes son los primeros que hablan sobre la literatura e historiografía contra la revolución y contra el antiguo régimen. Toda esta paradoja tiene una relación directa con el romanticismo, porque el romanticismo, desde el punto de vista ideológico, es ambiguo y paradójico. El gusto que tendrá el romanticismo en la Edad y lo que habrá es una recuperación de la Edad Media como una visión positiva de esta y, por lo tanto, muchas veces una visión y revisión positiva del antiguo régimen. Desde el romanticismo, en esa ambigüedad, hay un romanticismo revolucionario-liberal, sobre todo a partir de la década de 1830. Nos vamos a encontrar a versiones de la historia y de la revolución romántico-liberales, en un tipo de historiografía que es la liberal y después el romanticismo descansa también y surge en el nacionalismo. Allí, en Alemania, era una necesidad y desarrollo del nacionalismo y aquí unificaba Francia desde hacía mucho tiempo. Se distinguen dos grupos fundamentales, que son los historiadores racionalistas, que desde el punto de vista político son liberales y desde uno filosófico son racionalistas y, al mismo tiempo, este grupo son nacionalistas.

Georg Gooch

Los llama historiadores de la historia política que tienen Aragón en común. No se dedican a narrar la historia, sino también en la explicación, buscan explicaciones históricas a los fenómenos históricos que están cortando la narración. Uno de los más importantes será Guizot.

El Desarrollo de las Ciencias Sociales en la Francia de la Tercera República

Durkheim y la Sociología. El Positivismo Francés.

El positivismo domina la historiografía francesa y europea, incluso en Estados Unidos. Ese positivismo, porque en el siglo XIX, hay 3 grandes movimientos en Europa. El positivismo fue una de las grandes corrientes filosóficas del siglo XIX y está muy relacionado por varias características con el crecimiento industrial. Se relaciona con la identificación de esta forma de pensamiento filosófico con una clase social que es la burguesía. Piensa que el método científico es capaz de todo, con leyes que regulen con análisis de ciencia y naturaleza, con leyes que también se proyectan en la historia y son leyes que sirvan para la historia y surge la sociología a raíz de este pensamiento.

Augusto Comte

Comte servía para aplicar métodos de ciencias experimentales y las propias matemáticas, con muchos porcentajes. Si proviene de esa idea de que la historia es una ciencia, se puede aplicar a fenómenos históricos, sociales y políticos. Llega a la conclusión de que existe la posibilidad de buscar leyes que determinen el desarrollo de los humanos y de la sociedad humana y la naturaleza. En este contexto encontramos a dos historiadores positivistas: uno es Henry Buckley y el otro, Hippolyte Taine.

Henry Buckley

Buckley está en los historiadores donde la historia se ensancha en los campos, si no es más bien la historia de las civilizaciones. Trabaja bajo ese concepto de civilización. Se acerca a los historiadores como historia política, con nuevos intereses y está todo aquello que recoge ese concepto, la influencia de la sociedad, el arte, tiene por tanto una ciencia. Esto se separa del historicismo alemán y se acerca a la tradición de la Ilustración y es un cierto retorno a la Ilustración. También porque al dejar de abarcar los aspectos políticos de la historia se parece a la historia de la cultura. También ahora es un poco descendiente de esa otra forma de ver la historia ejemplarizando con Burkhardt, que es la historia de la cultura, que escribe en Inglaterra en 1847. No solo se dedica a Inglaterra, y recoge aspectos históricos de toda Europa, incluido España. Esa idea que vimos ayer que parte de conceptos filosóficos, confiaba absolutamente en la capacidad de la historia de establecer leyes, expresa esa aspiración. Pretende crear una historia que pueda determinar reglas, define reglas metodológicas y, en realidad, la teoría que presenta. Con todo esto quiere explicar la superioridad del hombre blanco a través del clima. Detrás de esta forma de hacer historia, hay ideas bastante discriminatorias y en muchas ocasiones racistas. Hay varias ideas a tener presente, el determinismo geográfico, determina y también el determinismo biológico. De ahí viene que esa idea despoblaron en la que en su segundo volumen viene de España.

Hippolyte Taine

Conocido como uno de los mayores literatos y como historiador y, desde el positivismo, hace un análisis de historiadores anteriores a él. Su libro se llama Crítica a los ensayos de historia. Los hechos históricos son fundamentales, escribe su historia de los acontecimientos y sea una crítica que haga a este tipo de historia. Se ciñe a los hechos históricos, clasifica los hechos por importancia según su propio criterio y analiza la causalidad. La escuela metódica se encargará de ocupar importantes lugares en universidades y periodísticos. Los historiadores de la III República piensan en el deshonor y la humillación tras perder contra Prusia, se considera un estado débil. Procuraban aliarse con los políticos y, bajo el ministerio de Educación, crearán un programa de educación pública con los valores franceses para educar al joven francés y formar una ente social de lucha contra la monarquía y el espíritu conservador. Beberán mucho de Ranke y crearán una disciplina ideológica que manchará la producción historiográfica francesa.

Crítica a la Escuela Metódica

Es cierto que la historiografía francesa usa métodos comunes para afrontar los resultados. Desde luego, quitarlo y confrontar las tesis de los que se ha escrito y citar lo que se ha escrito. Esto forma parte del método académico. Esto va desde las ciencias naturales, donde se piensa que la historia y las tesis históricas deben estar demostradas y confrontadas, forma parte del método académico. Una vez que aplicas el método, tiene un valor universal. Si está sometido a crítica y tiene un valor universal, que se incorpora a lo estudiado. Confrontaba su tesis con su trabajo y se incorpora y tienen un valor universal. Las investigaciones tienen que ser acumulativas, cada vez se sabe más del trabajo. El error fue criticado luego por la historia de los anales. Crítica que, para el positivismo, la historia tiene un método y que se queda ahí y que no entiende que haya que reformarlo y ha sido incorporado. Cada generación debe casi obligatoriamente revisar la historia.

Escuela Relativista

Surgirá un movimiento relativista que surge en GB y EEUU, que realiza una dura y radical crítica a la filosofía positivista. Esta escuela relativista es la percepción científica de que una cosa es una cosa, se traducía en una (algo), y falsa de esa teoría positivista con una imagen especular era una verdad absoluta, el historiador sea así. Uno de estos será Robin Collingwood, que dice que el historiador hace una selección de los hechos históricos que aporta, algo de ti. También dice que se ve impedido y todos los historiadores igual y escribe el pasado desde una visión presentista. Un testimonio deja de ser válido cuando cambian los hechos, se piensa que es una ciencia social porque estudia la sociedad, sin embargo, los anglosajones lo tienen claro.

Emile Durkheim

La sociología necesita la historia y así mutuamente. A partir de Durkheim, los historiadores necesitamos conocimiento de la sociología, va a ver cosas que otro no ven. Por tanto, la sociología aspira a leyes de conducta y comportamiento. Hace una crítica al positivismo y dice que la historia que se hace en ese momento por parte de los historiadores positivistas era una narración de hechos descriptivos que no tenían ningún valor como hecho científico. Él se plantea una serie de objeciones, dice que una historia que se basa en describir los hechos históricos olvida las tendencias dominantes de la sociedad. Ese régimen está influenciado por la sociedad y hay que tener en cuenta las tendencias de pensamiento. Ese personaje que tú estudias no hay que estudiarlo aislado, sino que es fruto de su tiempo y por las tendencias de su tiempo. Olvidaba la cultura de la sociedad, porque reivindicaba el plano social frente al individualismo. Una historia de una sucesión de hechos, bien sea de un rey, proviene en definitiva de la cultura y de las tendencias generales. La historia está marcada por las tendencias de la sociedad, el ser humano es social y sus gestos y formas de pensar acción en la vida. Es una norma social que muchas veces restringe y otras veces es coercitiva, sin tener en cuenta la sociedad y sus normas, aunque sean restrictivas, un ámbito social que determina el ámbito en el que se desarrolla el individuo que van a afectar. Entonces, es lo que dice Durkheim.

Marcel Mauss

Introduce una categoría que matiza lo que dice y habla de la representación colectiva, que según Durkheim, símbolos, palabras que hacen muchas cosas que se construyen de forma social y que no pueden entenderse de forma individual. Es lo que la sociedad llama el sistema cultural y tiene una representación colectiva con conocimientos e ideas que se construyen por parte de la sociedad. La mentalidad es un conjunto de creencias y costumbres que forma nuestro modo de pensar. Ya lo introduce Mauss, esto seguirá en vigor en la escuela de Annales, la historia de Annales, y conjunto de creencias y costumbres que forma un grupo de la sociedad y la historia de la mente tendrá un éxito tremendo. El historiador es el que labora esa historia y maneja hipótesis que menea y el historiador casi crea el hecho histórico, que parte de sí mismo y de su formación. Por tanto, ese hecho histórico que es identificado como la historia positivista como el dato.

La Escuela de Annales en el Contexto de la Primera Mitad del Siglo XX

Introducción. La escuela de Annales surge en el año 1929, en la universidad de Estrasburgo y destacan dos personas, que son Lucien Febvre y Marc Bloch, y fundan una revista que se llama la revista de Annales. Bueno, en principio se entiende que esta escuela gira en torno a estos dos historiadores, pues tiene como visión fundamental la crítica de la forma de hacer la historia positivista. Por tanto, se define como historiadores antipositivistas, tiene un gran éxito y se colocan en la hegemonía de la historiografía en la década de los 30, 40 y 50. Es un fenómeno historiográfico, literario y fue un fenómeno de un éxito cultural tremendo y, poco a poco, a medida que pasan los años, muchos historiadores y fundadores irán pasando y emigrando desde círculos positivistas hacia círculos de la escuela de Annales. La revista de los Annales tuvo un antecedente en otra revista que se había publicado varias décadas antes, que se llama revista de síntesis histórica, tiene una especie de proclama por un artículo que se llamaba historia y síntesis, que es la revista de síntesis histórica. Aquí empieza la teoría en la que se basa la escuela de Annales, que dice que todo influye a la hora de hacer historia, economía, geografía y no solo se deberían estudiar los hechos. Que la geografía influye mucho. Hablarán de la importancia de la geografía. En esa revista que es antecedente de Annales, hay varios de carácter metodológico que es el método histórico en Alemania. Karl Lamprecht es un historiador que hace un análisis del método histórico que es muy cercano a la historia cultural de Burkhardt y, por tanto, claramente a través de ese artículo, Lamprecht lo que hace es separarse de esta revista de Burkhardt y se pregunta cómo se sucede la historia y dice que son hechos. No llegó a más porque precisamente se opuso a esa forma de entender esta historia del historicismo alemán que tenía muchísima fuerza en Alemania. Se editará una obra escrita por ambos autores que se llamará La colección de la humanidad. Bloch y Febvre, por tanto, esa colección que aparece como editor significa una auténtica revolución en la historiografía francesa. Annales es una síntesis histórica abierta a esos temas que anteriores escuelas habían desprestigiado como geografía, economía… Les interesan otros temas y entienden que la geografía, espacio y tiempo, economía que influye, y todo tiene una perspectiva histórica.

Marc Bloch

Es un historiador que estuvo en las dos guerras mundiales y escribió un libro llamado La extraña derrota, que es una reflexión de las guerras mundiales. Era judío, por lo que con la II Guerra Mundial entró en un campo de concentración y fue liberado de ese campo. Serán tiempos muy difíciles para su vida, donde sufrió acoso por ser judío. Intenta huir a EEUU, pero no quiso dejar a su madre aquí. Se unirá a la resistencia francesa, pero tras un chivatazo lo pillan y lo ejecutan. Destacan 3 obras de este autor, es un medievalista y una de ellas es Los reyes taumaturgos, que es del año 1924, donde habla de varios reyes, especialmente de reyes franceses, aunque también uno inglés. Es un fenómeno donde se dan poderes sanadores al rey.

Lucien Febvre

Tiene otro libro de teoría de la historia, si no que de vez en cuando se recogen en volumen pequeño, que para nosotros es muy interesante, se llama Combates para la historia. Lucien Febvre es un ateo declarado y Bloch es judío, es lo que incluye. La forma de pensar y la cosmovisión, todo eso lo impone y lo revisa constantemente la iglesia. Tiene una visión diferente de todo, tiene también un libro que se llama Historia del libro, donde usará esa cosmovisión para relatar todo esto. Este libro es muy importante para la historia de la cultura. Esto viene a rematar que el hecho histórico, según él, se puede reconstruir, mientras que el historicista quería recrear el hecho histórico, escrito por elementos despreciados por elementos positivistas anteriores. Por tanto, él todavía aquí no concluye con las ideas o el lenguaje determina una evolución histórica determinada. Es un libro que va mucho más allá que un libro de historia. Para ello, los hechos históricos los construyen los trabajadores que, tras una fabricación del tesoro, lo edifican investigando poco a poco millares de datos. El historiador, antes de la historia de los Annales, busca a Enrique IV que viene de ver al ministro Sully, vive en calle estrecha… Toda historia es elección, no hay historia sin elección y depende de esa voluntad del historiador. Y lo es porque existe el azar. Toda historia es elección, porque existe el hombre. Cuando los documentos abundan, abrevia y simplifica, y es principalmente por el hecho de que el historiador crea y recrea materiales. El historiador no ronda el azar, que parte con un proyecto preciso en la mente, sobre todo en la hipótesis y la síntesis.

Hamilton

En los años 30, cuando Febvre escribe Combates por la historia, llega a Sevilla un historiador americano que, aunque no se adhiere a esta escuela, escribe en la revista. Se llama Hamilton, escribe La revolución de los precios y el proceso de inflación, la cantidad de plata que llega, y donde hay dinero hay inflación y era directamente proporcional a los sitios donde estaba más cerca la plata. Entonces, era un fenómeno que vivía Europa y este fenómeno lo cuida en este artículo de Annales. Hamilton se pasó varios años en archivos españoles apuntando precios y publica un libro famosísimo donde se desarrolla la teoría cuantitativa de la moneda y el libro se llama El tesoro americano y la revolución de los precios en España.

Ernest Labrousse

Otro historiador muy parecido es Ernest Labrousse, que no fue parte de la escuela de antes, pero en su órbita, trabaja para la escuela y la revista. En lugar de unirlo a la escuela de Annales, es mejor hacerlo en la escuela marxista francesa y su intención era muy parecida a la de Hamilton, de los precios y salarios, todo ello poniéndolo en relación con la historia política y con la historia social. Sus artículos fundamentales se reúnen luego en un libro que llamó Fluctuaciones económicas e historia social. Una de las aportaciones es establecer relación entre coyuntura económica con la relación de los precios y los salarios con el estallido luego de la revolución francesa. Aplica la historia cuantitativa y serial y la relaciona con un hecho político y serial. Porque ha leído mucho y se ha formado para eso, la historia de las mentalidades que abre la escuela de Annales y Lucien Febvre, por tanto, dice que para que hace falta documentación y mucha de la presente tenemos su voz y su foto.

Segunda Generación de Annales

Que va de la mano de Fernand Braudel, que dirigiría la revista y la mantendrá en las cotas más altas de la historiografía europea hasta 1968, que será dirigida por un órgano colegiado. Concentró toda su obra histórica en dos libros, ambos tienen una grandísima influencia en la historiografía europea y central. Por tanto, Braudel es un historiador de otra generación y discípulo e informador de estos dos.

Fernand Braudel

Él tiene una gran experiencia profesional y personal que será de gran importancia para entender su obra. Acabó su tesis doctoral en 1939, no la publica por la guerra hasta el año 49 y esa tesis pertenece y da forma a su gran libro, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, cuya primera edición es de 1949. Una obra de grandes dimensiones, es muy difícil ver que un libro de esta envergadura tuviera muchísimas ediciones y una enorme cantidad de traducciones. Estuvo los 5 años de la guerra en un campo de trabajo, donde reflexionó sobre su gran obra. Gran parte de ella la escribió de memoria en el campo de concentración. Sus experiencias son muy importantes para el concepto y metodología de su obra. Por un lado, tiene y es del norte de Francia y tiene una experiencia mediterránea, puesto que pasó varios años en Argel como profesor de un liceo y esos años donde él va a tener una experiencia en el Mediterráneo va a ser fundamental en su libro, un espacio físico histórico como era el Mediterráneo como unidad.

El Tiempo Geográfico

Por tanto, la geografía como determinando, en su libro lo acota al Mediterráneo como unidad geográfica, donde llega al trono Felipe II y mira el tiempo. Por tanto, una unidad de espacio, en un tiempo, en esa orla continental que es el Mediterráneo. Cuando empieza esa obra o la concibe como se ve ahora mismo, empieza a trabajar y empieza en Simancas. A lo largo de la investigación, era Felipe II, el conde español y europeo, sería su objeto de estudio y narración y, finalmente, Felipe II se convierte en una serie referencial de tiempo. Y por tanto, en esa segunda mitad del siglo XVI, el tiempo geográfico es un tiempo prácticamente inmóvil. Hay que tener en cuenta esto siempre. A Braudel le gustan los tiempos de larga duración. Es el tiempo casi inmóvil, no ocurre nadie importante, no hay coyuntura que dé paso a una infección. Él cree que la base de todo el desarrollo histórico está en ese tipo de tiempo, que es el geográfico. La realidad de Georgia aparece en las distintas culturas como realidades estructurales que apenas tienen modificación radicalmente contrario a lo que Annales está destruyendo.

El Tiempo Social

También es de larga duración, que a él le gusta, los tiempos de larga duración. Es una historia muy estructurada, es la historia de sociedades o de las estructuras sociales y será fundamental en la historiografía. Aparece el estructuralismo, que ofrece una enorme influencia en las ciencias sociales de la época y se mueve siempre en torno al concepto de estructura. ¿Y qué es la estructura? Es el conjunto de relaciones que tienen entre sí las partes de un todo. Claro, los elementos estructurales son permanentes y básicos, son la esencia y la razón del sistema. El estructuralismo pasa a ser el estructuralismo social, que es el que tiene que ver con ese segundo tiempo de Braudel. Afectó muchísimo a la antropología. La historia y los historiadores no ven del todo claro la estructura, está muy bien estudiar esas 4 estructuras en una sociedad dada. Es el método de análisis. Aunque desde la sociología le dan mucha importancia, no a la persona o al hecho histórico, sino a la sociedad en la que está inmersa. De ahí hasta el ser humano, voluntad a dirigir su persona y su vida a donde quiera llevarla, está sujeto y aprisionado por las estructuras. Braudel, lo que le preocupa es la economía, material y capitalismo, aquello que es cotidiano y relacionado con la producción y subsistencia de productos, alimentación. Pero, aunque sigue teniendo a centro Europa, lo que distingue a los siglos de la Edad Moderna es la globalización que él llama mundialización. Esto viene también de Braudel, que él habla de mundialización, que en realidad es lo mismo, la historia global y la globalización y la economía. Braudel no solo los sistemas de producción o industria, habla de distribución, que por tanto entra en el terreno del comercio, en un mundo enlazado y unido y el capitalismo. Braudel colabora en no tener una tendencia ideológica, en el escepticismo, pero influye mucho en ciertos historiadores marxistas y norteamericanos. Parece una incongruencia hablar de historiadores marxistas en EEUU, que recoge esas ideas de economía, sin tener en cuenta que surge primero en Braudel. Culturalmente es importantísimo, donde la sociedad está al máximo y Braudel deja el poder en ese año. Llega un órgano colegiado influenciado por la revolución cultural. Lo que ocurre con el grupo nuevo es que llega y se produce una dispersión de las distintas corrientes de Annales y se produce ese dominio absoluto que estaba llevando Annales y se integraría en una fase de transición, desde el punto de vista historiográfico, donde nos habíamos inmerso y no se ha concluido. Da lugar a lo que los franceses llaman la nouvelle histoire, que se refiere a los resultados y consecuencias de la aparición de nuevos cambios de investigación e interés a partir de la historiografía de Annales. Hay nuevos intereses y campos de concentración. Es lo que algún historiador llama la historia en migajas, pues es la fragmentación que va a haber del paradigma historiográfico a partir de los años 70. Una generación son historiadores que aplican la historia serial y que encontramos 5 nombres e historiadores que cogen la dirección de Annales, Jacques Le Goff. Nunca más se habla de historia global. No hay autoridades ya, lo dicen grandes autoridades incontestables. Nadie está en la historia narrativa, lo que no se ha pedido nunca es el rigor a la hora de investigar, utilizando la mejor narrativa, esa honradez del citar constantemente de donde uno bebe. Por tanto, ahora aparece un comodín de nuevos temas y nuevos temas históricos, se desarrollan nuevas formas de ver las fuentes historiográficas y nuevas fuentes a partir de los años 80 y antes eran despreciadas.

La Historiografía Marxista

Introducción: Pensamiento Marxista. Marx había estudiado en la filosofía alemana, es un sistema filosófico contra la crítica a Hegel, son trabajos manuscritos, y suscritos al año… Hay otros trabajos suscritos a la ideología alemana entre 1954 y 1950, pero él trabó una amistad muy importante con Hegel, fue un hombre que se entusiasmó con la revolución. A partir de 1951, Marx, con su familia, se instala en Londres y donde más tarde, y donde nosotros nos da a entender algo. Tanto Marx como los que piensan lo que es, se enfrentan con otras teorías. Y de publicar algunos artículos, publica su famosa obra El capital, el libro 1 del capital. Como en el siglo XX, el marxismo es un sistema filosófico como tal sistema, intenta responder a todas las preguntas y se presenta como una filosofía, como un marco explicativo global. El sistema filosófico tiene una filosofía de la historia, tiene una explicación de la historia y de cómo se sucede y tiene una filosofía política y da respuesta desde la visión marxista. Le da una regularidad y cierto relieve. La filosofía marxista es las consecuencias de esa realidad exterior, es lo principal y el ser humano no se realiza, sino que es más bien un espejo de la sociedad. Por tanto, esas ideas que surgen en ese espíritu humano son una transformación de la realidad exterior, es solamente un mero espectador de lo que ocurre fuera. Por otro lado, en esa realidad exterior, al ser humano, es un movimiento dialéctico. Si el espíritu humano lanza una proposición, hay algo contrario a ella, esa antítesis y la síntesis. El motor para Marx y el autor original de estos movimientos que animan esa realidad exterior es la economía. Todo lo mira por la economía, en la Edad Moderna el ser o estaba en el éter, no hablamos de sentido estricto y de burguesía. En la Edad Moderna, la burguesía mercantil de negocios, su mentalidad era ser un noble, no era reivindicar su clase social, era ser, no estar, vivir y la mentalidad nobiliaria, como usufructuaban la tierra que no era suya. Surge entonces otra fuente de riqueza que era el comercio y el capitalismo y la propia industria. Estudia lo que tuviera esas nuevas riquezas procedentes del comercio y nuevas industrias que formaron un grupo y clase social nuevo. Los grandes procesos de esa realidad exterior de la historia en el motor están en la estructura económica, aunque el equipo de investigación que lo desarrolla. Esto se materializa en el materialismo histórico, cuando hablamos de historiadores, es la importancia en la economía en la sociedad y política en el siglo XIX, una importancia en orden y así se nombrarán las escuelas. No cree que el espíritu humano determine la historia y lo que la determina es la superestructura. Por otro lado, son las relaciones económicas, los modos de producción. Por tanto, este materialismo histórico es marxista para concebir la historia. Cuando se dan la revolución en Francia, publica un libro que se llama Contribución a la crítica de la economía política, lo escribe previo al capital. En el prefacio expone las directrices básicas de su filosofía de la historia, en el prefacio de esa obra, en la producción social de su existencia y en relaciones de producción y que va de la mano de desarrollo determinado y que callan estas directrices básicas del materialismo. Las fuerzas productivas son las materias primas, también interviene en las fuerzas productivas el ser humano y las fuerzas productivas no son solo materiales y es un conflicto clave, que son las relaciones productivas, que serie en relación de producción. Los hombres entran en relaciones de producción, que es otro concepto clave en Marx y que alude a las relaciones que establecen los hombres con el objetivo de producir y repartir bienes. Mientras que en la Europa occidental, en la propiedad del capital que permite tomar decisiones, en que hay que invertir, cómo se reparten los beneficios… Ese concepto clave primero, la fuerza productiva constituyen la infraestructura ecológica, constituida por esas razones y esas fuerzas productivas y las relaciones de producción. La base concreta da lugar a una superestructura que se pone por encima de la infraestructura, que son las reacciones políticas y formas de estado. A partir de la base concreta hay una superestructura a la que corresponden las formas de la conciencia social y es algo muy difícil de seguir. El final del capitalismo es ser destruido por una revolución del proletariado con sus propias contradicciones. Lo más importante será la historiografía marxista, el marxismo da lugar a una corriente historiográfica marxista que se diferencia y que si algo lo va a definir es que está siempre enfrentada. A pesar de que a la altura del siglo XX, en 1900, lo principal defensores del marxismo sean filósofos alemanes, no se llevará a la práctica de Alemania y es en Rusia donde se produce ese establecimiento. En el terreno de la historiografía hay un éxito a historiografía marxista en Rusia y Polonia, se instala un pensamiento único con libertad de pensamiento y la mejor historiografía se da precisamente en países capitalistas, como Francia e Italia, son países que han tenido éxito, si no que también ocurre en el arte. Un tipo de música y todo eso queda prohibido, liderado por el propio estado. La propia interrelación que hace el estado. En Polonia se hace una importante escuela arqueológica. Hay un autor que se llama Victor Kular, que es un historiador del pensamiento autonómico y una obra que se llama Teoría económica del sistema feudal, crea un análisis del feudalismo desde los presupuestos marxistas. Lo mayor se dará en países capitalistas y es lo que más interesa.

Prácticamente todos los historiadores marxistas británicos están traducidos al español y hay autores que estudian los movimientos sociales y es un marxismo de los años 80-90… Tiene ya unos precedentes. En Inglaterra hay que sumar el empirismo, ya que hay que destacar esta escuela donde cualquier filosofía hay que demostrarla en sus aplicaciones prácticas. A esto hay que añadirle que Marx vivió gran parte de su vida en Londres, incluye, surge unos historiadores que, antes de la II Guerra Mundial, sin formar una escuela, pero ya estaba marcando unas pautas y sobresale muchísimo y no nos afecta a nosotros, que es Gordon Childe. Para él, destaca Maurice Dobb, un historiador y economista que estudia el modo de producción feudal y la teoría económica desde una visión marxista. Por tanto, fue una de las figuras de la escuela de historiadores marxistas británicos, una obra de interpretación e inspiración, además cumple una característica muy típica de historiadores marxistas, es activamente político y es un historiador y activo en política, pertenece a la izquierda del partido laborista. Por tanto, en los libros de Dobb es de interpretación y no investigación, pero es muy interesante. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, es del año 1946, después de la II Guerra Mundial, marcado en el contexto histórico de la II Guerra Mundial con una realidad geopolítica y se empiezan a asentar los dos bloques. Este libro se lee mucho en el periodo de transición y es la presentación del origen y desarrollo del capitalismo. El capitalismo, según Marx, se destruye, es un tema recurrente y claro, todo esto se hace bajo un análisis de los principios marxistas ortodoxos, no se desvía de la ortodoxia marxista. Analiza cualquier hecho de la historia, pero con Marx en la mano. Discute el origen del capitalismo con el historiador alemán Werner Sombart, su obra se llama El burgués, es una historia sobre el nacimiento y desarrollo de la burguesía europea, que toca mucho la Edad Moderna hasta el siglo XIX y vincula el desarrollo de la burguesía como una clase social a algo que lees inherente a la burguesía, que es el capitalismo. Se unta con Marx, Weber, que escribe La ética protestante y el espíritu del capitalismo y no asocia la burguesía, el acumulamiento de capital con el capitalismo, sino con una irracionalidad que es la religión. Asocia fundamentalmente al calvinismo. Por tanto, la nueva mentalidad que sirve a través de la reforma es esta irracionalidad y no se relaciona con los sistemas de producción, lucha de clase y va de la mano con el elemento ideológico-religioso. No está demostrado y no está generada por el propio desarrollo en países donde no está instalado el capitalismo. Es muy interesante como sociólogo. La tesis de Dobb, el origen del comercio no está en el crecimiento tardomedieval y de ciudades mercantilistas, como decía, por ejemplo, Pirenne, para el origen está en Inglaterra del siglo XVI y no asocia el nacimiento del capitalismo a lo dicho anteriormente y que entiende que este origen tiene un carácter industrial y no comercial, cambios en el sector secundario. La tesis de Dobb, él está absolutamente convencido de que el capitalismo desaparece en breve, por tanto, los marxistas que hay hoy creen que va a ocurrir. El capitalismo cada vez va y está convencido de que el capitalismo iba a desaparecer en breve y cree en el papel de la revolución socialista. Hará una nueva edición en el año 62 y pierde la esperanza de la inminencia y pierde la esperanza y, de todos modos, él cree que va a ocurrir, provoca un debate tan célebre que se puede estudiar historiográficamente. El propio Cobb y Paul Sweezy y surge la revista Past and Present. El primer número se edita en 1952 y hay dos grandes revistas del siglo XX, la primera es Annales y, por otro lado, el Past and Present americano (no era de ninguna institución o universidad). No pertenecen los historiadores a ningún sitio. El primer número tiene un manifiesto y lo que se le pide por parte de Past and Present es que había que aportar una tesis y defenderla, o sabiendo que inmediatamente iba a haber una antítesis y demostrarla. Destaca también Hobsbawm, que es uno de los principales y tiene un libro que es de los historiadores británicos marxistas que se llama Rebeldes primitivos, que tiene que ver con los principales con la Edad Moderna. No hay ninguna elección a escuelas y citan a Bloch y Febvre en el primer número y se va a convertir, por tanto, en un escenario donde se dan debates historiográficos importantísimos, con dos grandes debates que se dan en la revista Past and Present, debates que algunos serán manuales para dar historia. Uno es el debate de la crisis del siglo XVII y el otro que es el absolutismo, que es monarquía absoluta. Surgen otros debates, Brenner, que se trata de un debate sobre el papel de la agricultura en la revolución industrial del siglo XVIII. Lo que se hace es un replanteamiento de la revolución industrial, se hace un estudio y el papel de la agricultura bajo una pregunta que surge del presente.

Entradas relacionadas: