Del Renacimiento a la Ilustración: Transformaciones Filosóficas, Políticas y Científicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
Transformaciones en la Europa Moderna: Religión, Política y Ciencia
La Europa moderna temprana experimentó cambios radicales que redefinieron el poder, la religión, la política y la ciencia. Uno de los primeros catalizadores fue la Reforma Protestante, que fragmentó la unidad religiosa del continente.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante, iniciada en el norte de Europa, redujo significativamente el poder y la influencia del Vaticano. La quiebra de la unidad religiosa fue impulsada por figuras clave y movimientos como:
- El luteranismo: Iniciado por Martín Lutero (1483-1546), quien enfatizó la relación directa del creyente con Dios, minimizando la necesidad de intermediarios como la Iglesia.
- El calvinismo: Fundado por Juan Calvino (1509-1564), quien introdujo la doctrina de la predestinación y consideró el éxito económico como una señal divina.
- El anglicanismo: Impulsado por Enrique VIII (1491-1547), rey de Inglaterra. Esta reforma permitió al monarca divorciarse de Catalina de Aragón y estableció una Iglesia que rechazaba la autoridad papal, permitiendo, eventualmente, la ordenación de mujeres.
Estas reformas obligaron a la Iglesia Católica a emprender una Contrarreforma para abordar los desafíos planteados y reafirmar su doctrina.
El Renacimiento: Humanismo y Nueva Política
En el plano de las ideas, el Renacimiento combinó un retorno a los clásicos grecorromanos con una ruptura radical con las nociones medievales.
- El Humanismo (Antropocentrismo): Un movimiento cultural y filosófico que recuperó el pasado clásico grecorromano como modelo educativo y cultural. Un ejemplo destacado es Petrarca, poeta italiano considerado el primer humanista.
- La política moderna: En contraste con la polis griega clásica, un ámbito ordenado donde se buscaba la virtud y la felicidad, surgió una nueva concepción política centrada en el Estado, el orden y el poder. Nicolás Maquiavelo fue el pensador que mejor capturó esta transformación.
Thomas More y la Utopía
Thomas More, en su obra Utopía (que significa "el no lugar"), presentó una crítica social a través de la descripción de una sociedad ideal basada en la razón, la justicia, la igualdad y la tolerancia.
La Revolución Científica
La Revolución Científica marcó una crisis y el desmantelamiento del conocimiento tradicional. Desde el Renacimiento hasta la Ilustración, se desarrolló un conocimiento basado en el método experimental. La ciencia moderna adoptó un enfoque mecanicista, buscando causas naturales para los fenómenos, en lugar de explicaciones sobrenaturales.
Científicos como Copérnico, Galileo y Newton lideraron esta revolución, logrando hitos fundamentales:
- La aplicación del método hipotético-deductivo.
- El surgimiento de una nueva cosmovisión heliocéntrica (un universo infinito) en contraposición a la cosmovisión medieval geocéntrica (un cosmos finito y ordenado).
La Edad de la Razón: Racionalismo y Empirismo
El Racionalismo y el Empirismo, dos corrientes filosóficas predominantes, se caracterizaron por la búsqueda de certezas y el fundamento del conocimiento. Se basaron en las matemáticas y las ciencias experimentales, aunque con enfoques diferentes:
- El Racionalismo, con Descartes como su fundador, consideró la razón como la fuente principal de conocimiento y defendió la existencia de principios innatos.
- El Empirismo, por su parte, siguió el modelo de las ciencias experimentales, negando las ideas innatas y considerando la experiencia como la fuente del conocimiento humano.
Características del Racionalismo
- Confianza plena en la razón humana.
- Infravaloración del conocimiento sensible.
- Defensa de la racionalidad del mundo.
- Afirmación de la existencia de ideas innatas en el entendimiento.
- Búsqueda de un nuevo método de descubrimiento inspirado en las matemáticas.
- Una visión mecanicista del mundo.
- Subjetivismo.
Descartes y el Método Matemático
Descartes buscó establecer una filosofía con un saber definitivo, basado en un método matemático único y aplicable a todas las ciencias.
La Ilustración: Razón, Conocimiento y Límites
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que floreció en Europa durante los siglos XVII y XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces". Se caracterizó por la confianza en la razón humana como herramienta para comprender y mejorar el mundo. Los pensadores ilustrados creían en la posibilidad de alcanzar el conocimiento y la verdad a través de la razón y la observación. Sin embargo, también reconocían los límites del conocimiento humano y la influencia de diversos factores en nuestras percepciones.
Se promovió el cuestionamiento de las ideas tradicionales y se incentivó la investigación científica. Se buscaba entender el mundo mediante la observación y la experimentación, dejando de lado las explicaciones basadas en la autoridad o la tradición. La educación y la difusión del conocimiento fueron fundamentales para permitir una mayor participación en este proceso.
Los pensadores ilustrados, aunque optimistas sobre la capacidad humana para conocer, eran conscientes de que el conocimiento es un proceso en constante evolución. Reconocían la necesidad de una actitud abierta y crítica, entendiendo que el conocimiento absoluto podría estar más allá de nuestro alcance. La Ilustración, en resumen, enfatizó la razón y la investigación como medios para buscar la verdad, reconociendo al mismo tiempo las limitaciones inherentes al conocimiento humano.