Renacimiento y Humanismo: Orígenes, Filosofía y Legado Cultural en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Introducción al Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
El Humanismo Renacentista: Un Movimiento Intelectual Clave
El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se basó en dos principios fundamentales:
- La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
- El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituyó un modelo de imitación artístico y moral.
Entre sus diversas facetas destacan la recuperación, el comentario y la traducción de los textos originales, la revitalización de subgéneros literarios y el aprovechamiento de la mitología clásica. El humanismo se vio favorecido por factores como la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg o la llegada a Europa Occidental de eruditos griegos desde Constantinopla.
Nueva Mentalidad y Fenómenos Característicos del Periodo
El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación del ser humano, dueño de su propio destino y con capacidad para conocer y dominar el mundo. Es indisociable de algunos fenómenos característicos del periodo:
- El desarrollo de la ciencia.
- La nueva concepción que el ser humano tiene de la vida y de su relación con Dios.
- Las transformaciones sociales.
Impacto en la Ciencia y la Subjetividad
El interés por la naturaleza y la confianza en el ser humano se tradujeron en un importante impulso de la ciencia. Las disciplinas más notables fueron la astronomía, la medicina y la cartografía, esta última impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas.
El Renacimiento descubrió el yo como protagonista de una vida propia. Esto se expresa en el carácter introspectivo de la poesía petrarquista y en el desarrollo de un nuevo género literario, el ensayo, por Michel de Montaigne.
Antropocentrismo y Secularización
El antropocentrismo se opone al teocentrismo medieval, pero ya había comenzado un proceso de secularización en las costumbres, la política o el arte.
Renovación Espiritual y Transformaciones Sociales
Se desarrolló una tentativa de renovación espiritual caracterizada por la crítica a la corrupción eclesiástica y la búsqueda de una comunicación directa e interior con la divinidad.
La nueva mentalidad antropocéntrica desarrolló un nuevo grupo social: la burguesía, cuyos miembros eran personas libres dedicadas al comercio y la banca.
Centros Impulsores del Renacimiento
Florencia fue un centro impulsor del Renacimiento y estuvo bajo el predominio de los Médici, los Gonzaga en Mantua o los Este en Ferrara.
La Filosofía Neoplatónica Dominante
La concepción filosófica dominante fue el neoplatonismo, que se difundió con obras como El cortesano de Baltasar Castiglione y los Diálogos de amor de León Hebreo. Esta doctrina se resume en los siguientes puntos:
- Para Platón, el mundo sensible es reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización.
- La belleza terrenal se considera proyección de la belleza divina; así, el amor a la belleza de la mujer se convierte en vía de acercamiento a la divinidad. Se trata del tópico donna angelicata.