Renacimiento y Humanismo: Origen del Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

Edad Moderna

La Edad Moderna inicia con la conquista de Constantinopla por los turcos y concluye con la Revolución Francesa. El Renacimiento es uno de los eventos clave de este periodo.

Renacimiento y Humanismo

Son tres los hechos que marcan el paso de la historia medieval a la moderna:

  • Económico-social: Desarrollo del capitalismo con nuevas técnicas financieras y bancarias, aumento de metales preciosos.
  • Político: Nacen los estados nacionales.
  • Espiritual: Nueva concepción del mundo y la vida a través del Humanismo y el Renacimiento.

Renacimiento significa "nacer de nuevo". Estos conceptos comienzan a usarse en Francia y Alemania. Los humanistas se referían a quienes se interesaban por el hombre y su entorno sociocultural, y el Renacimiento, como "resurrección", se aplica a las letras y artes clásicas. Ambos marcan el fin de una edad y el inicio de otra que le da mayor importancia a la persona humana.

Aparece Maquiavelo, quien cambiará la concepción del universo físico, cambiando en la mente la forma de la Tierra, volviéndose redonda y excediendo los límites conocidos. Cambiará la concepción del hombre sobre la vida, revalorizando lo mundano; cambiará la concepción de la sociedad. Tiene gran importancia la imprenta, que termina con el monopolio del saber, y la pólvora, que hará inoperantes al castillo y al caballero.

Fin de la Edad Media

Al final de esta edad, el Imperio Romano-Germánico, gran creación política medieval, ha perdido el rango que alguna vez tuvo. El pontificado ha perdido su influencia y los estados de occidente europeo se organizan sólidamente bajo la dirección de monarcas. El rey, dotado de fuerza moral, está en la cúspide de la jerarquía feudal, siendo una garantía de justicia, equilibrio social y paz. Esta autoridad fue apoyada por la burguesía.

El progreso de la burguesía se va reflejando con el surgimiento de Francia, Inglaterra y los reinos cristianos de España en las asambleas llamadas Estados Generales, Parlamento y Cortes, donde discutían asuntos importantes del reino. Las transformaciones de la Edad Medieval harán imposible en el futuro la hegemonía del Papa y la del Emperador. La decadencia de ambas en el terreno político, unida a la de los señores feudales que se venía manifestando desde antes, indicaba el predominio en toda Europa.

Las innovaciones técnicas, los descubrimientos, el florecimiento comercial de las ciudades, la nueva concepción del universo, el cambio de técnica militar y el nuevo empleo de infantería, la organización estatal, fueron factores decisivos en la formación del Estado nacional y soberano. En el Renacimiento cambiarán los principios y la conducta de los gobernantes; se justificará por el éxito. La razón del Estado sustituirá el bien común. El político actuará correctamente si se consolida en el poder y aumentará el orden en el Estado, aunque transgreda la religión y la moral. Busca recuperar el orden estético del helenismo.

Se señala el progresivo desarrollo del individualismo como característica del Humanismo. Este renacer hace recuperar el gusto por la existencia, por realizarse en la vida, pero sin sentirse satisfecho con ella. Siguen siendo cristianos, pero ya no hablan de ello. El individualismo renacentista es antropocéntrico, exalta las potencias del hombre y lo convierte en el eje del mundo, pero desconoce su dignidad esencial y los derechos consiguientes.

Nicolás Maquiavelo y Tomás Moro son los máximos exponentes doctrinarios de las dos tendencias. El florentino verá el Estado como poder puro, desprendido por completo de la sociedad. El canciller inglés planteará la utopía como nuevo concepto propio de la modernidad que se pregunta por las nuevas condiciones para que reine la justicia. Se contrapone el racionalismo político, que no acepta la realidad como es y se imagina una sociedad ideal, y el realismo de Maquiavelo, que registra la autonomía de la política frente a la moral. Con Maquiavelo se rompe el vínculo entre ética y política presentes en la historia de la filosofía. Maquiavelo emancipó la política de la religión.

También se produce un cambio fundamental en la vida económica al romperse los mercados cerrados. Se inicia una economía monetaria donde banqueros y burgueses desplazan al terrateniente y al señor feudal. Nacen instituciones comerciales (letra de cambio, seguro, instrumentos para la economía). Muchos de los cambios tienen su evolución de la sociedad medieval, otros surgen de la época nueva que se va configurando principalmente en Italia y Francia con repercusiones en Europa. Es tiempo de admiración para la antigüedad clásica que llega a buscar en ella los valores que darían, fundidos con la civilización cristiana, una concepción plenaria del hombre y el mundo.

Consolidación del Estado

Corresponde a Maquiavelo el mérito de haber encontrado el término "Estado" para designar la estructura de la convivencia política occidental. El fundador de las ciencias políticas como conocimiento concreto, en "El Príncipe" dice: "Todos los estados, todas las denominaciones que tuvieron y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados". En el siglo XIV, el término está ausente en los documentos públicos. En el siguiente siglo, Maquiavelo, Guicciardini y los escritores italianos usan el término para referirse a esa formación política, social y jurídica que hasta poco se llamaba "polis".

El Estado nacional moderno como forma de organización política, como territorio comprendido dentro de ciertas fronteras, en el que habita el pueblo sujeto a deberes y derechos, aparece en Europa a fines del siglo XV. El Estado moderno es una monarquía con amplio territorio de poder. Es el producto de la unificación político-jurídica y crecimiento del poder soberano a expensas de los señores feudales y autonomías locales.

La superioridad del rey, su situación jurídica, ha estado favorecida por razones morales y espirituales relacionadas con la realidad. Ante los desórdenes y peligros frecuentes, el monarca aparecía y podía actuar mejor que en el pasado como portador de intereses superiores y comunes. Aparecía como el garante del orden y representante de la nación.

En el Estado moderno, sinónimo de Estado soberano, el poder adquiere características antes inexistentes. Se presenta como Estado-nación: un ente con fronteras muy precisas, a menudo naturales, y constituido por seres humanos unificados por una serie de factores. Se destacan como factores que contribuyen al surgimiento y consolidación en el proceso de formación del Estado: la secularización de las ideas políticas, la concentración del poder, la burocratización y el dominio de las fuerzas armadas.

El desarrollo comercial permitió a los estados aumentar sus recursos mediante modernos sistemas impositivos que diferencian el patrimonio del Estado del patrimonio personal del monarca. La originalidad del Estado consiste en ser la primera forma de poder totalmente desacralizada, sin otro fundamento que la necesidad racional de su existencia para mantener el orden. Los frecuentes conflictos de la Iglesia, se utilizó la idea del origen divino del poder para legitimarlo.

Unidad y continuidad van a fortificar el poder ilimitado del monarca. Encontrará su legitimación en la creencia tradicional de que debía obedecerse al rey porque así se había gobernado desde antaño. En tiempos de Luis XIV, el poder está absolutamente centralizado en el rey, que hace las leyes, las interpreta, representa a Francia en el exterior y actuaba en su nombre, diciendo: "El Estado soy yo". La religión servirá para legitimar el absolutismo monárquico en lugar de "Un Dios, un Cristo, una fe", como en la Edad Media.

El Estado, en su primera forma de desarrollo, es un Estado absoluto. El poder que lo caracteriza es un poder absoluto, es decir, disuelto, desatado, desprendido, por un lado, de la sociedad y de cualquier otro poder temporal o espiritual. Posteriormente, después de muchas dificultades y luchas, el Estado absoluto se transformará en constitucional. Surgirá como Estado de derecho, el Estado liberal y, más tarde, el Estado democrático y Estado social y democrático de derecho. También se darán dos formas ajenas: el Estado fascista y el Estado comunista.

Sociedad, Comunidad, Estado y Nación

El hombre no puede vivir aislado, tiene que vivir en sociedad para satisfacer sus necesidades, para estar en interacción con los demás, necesita de sus semejantes para el bien común. Además de la relación intersubjetiva, también se establece una relación sujeto-objeto con la naturaleza para dominarla y colocarla a su servicio y de todos los hombres. Esa búsqueda lleva al hombre a relacionarse con sus semejantes, constituyendo comunidades y sociedades. Comunidad y sociedad son producto de la convivencia.

Dice Maritain que en la comunidad el objeto es un hecho que precede a las determinaciones de la inteligencia y voluntad humana, que crea una psiquis común inconsciente, sentimientos, estados psicológicos y costumbres comunes. A medida que el hombre va desarrollando el proyecto que está llamado a ser, las necesidades que ello implica lo llevan a...

Entradas relacionadas: