El Renacimiento y el Humanismo en la literatura española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,8 KB
El Renacimiento
El Renacimiento es el periodo histórico y cultural que sigue cronológicamente a la Edad Media.
Surgido en Italia en el siglo XIV, el Renacimiento se difundió después por el resto de Europa. Este movimiento presenta las siguientes características:
- Frente a la importancia que otorga la Edad Media a la vida después de la muerte, el Renacimiento exalta la vida terrenal. Este vitalismo se manifiesta, por ejemplo, en la reiteración del tópico carpe diem: la invitación al disfrute de la belleza y la juventud
- El conocimiento se percibe como un modelo de perfeccionamiento de ser humano. Surgió así, el humanismo, movimiento impulsado por estudiosos (humanistas) que se dedicaron al estudio de la cultura clásica -textos griegos y latinos-, donde hallaban formulada esta nueva mentalidad
- Los valores del Renacimiento arraigan sobre todo en la burguesía, cuyo desarrollo se consolida, y se difunden gracias a la invención de la imprenta
- El hombre renacentista se plantea una nueva relación con Dios, basada en una comunicación directa, más íntima y auténtica, con la divinidad. La reforma protestante y la poesía mística española serán expresiones de ello.
En España, las ideas renacentistas se desarrollaron en el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I (1571-1556) y Felipe II (1556-1598). La literatura renacentista se inicia hacia 1526, con la obra de Garcilaso de la Vega, y se prolonga hasta la publicación, en 1605, de la primera parte del Quijote
El Humanismo
El humanismo fue un movimiento centrado en el estudio de la cultura clásica. Los humanistas hallaron en los textos griegos y latinos las bases de una nueva mentalidad antropocéntrica -el ser humano como centro de las preocupaciones-, en contraste con el teocentrismo medieval. Los primeros humanistas fueron los tres grandes autores del trecento italiano: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio y Francesco Petrarca
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega es autor de una reducida obra poética, en la que destacan sus 38 sonetos y sus 3 églogas
El tema fundamental de la poesía de Garcilaso es el amor. En sus composiciones hallamos los distintos momentos y matices de la experiencia amorosa, según el modelo del cancionero de Petrarca: el dolor por el rechazo o la ausencia de la amada, la turbación de su belleza, los celos, el lamento por su muerte…
Para expresar estos sentimientos, Garcilaso recurre, en varias ocasiones, a la mitología clásica, con cuyos personajes se identifica: Orfeo, que llora por la muerte de Eurídice; Apolo, que persigue inútilmente a Dafne…
En las églogas -en las que Garcilaso imita las Bucólicas del poeta latino Virgilio-, las quejas amorosas se ponen en boca de pastores que conversan en el marco de una naturaleza idealizada, reflejo del tópico del locus amoenus
Garcilaso de la Vega incorporó a la poesía española versos y estrofas tomados de Petrarca y, en general, de los poetas italianos.
Entre las diversas formas métricas importadas de Italia sobresalen el verso endecasílabo, el soneto, la lira, la estancia y la silva
Fray Luis de León
Fray Luis de León es autor de 23 odas, la mayor parte de ellas compuestas en liras.
El tema principal de la poesía de Fray Luis de León es el deseo de huida del mundo, en busca de una paz espiritual que no consigue hallar en él
Para encontrar ese sosiego, Fray Luis sugiere varios caminos:
- La vida en el campo, expresada a través de los tópicos literarios del beatus ille o el locus amoenus, que aparecen en la Oda a la vida reiterada
- La música, que inspira la célebre Oda a Francisco Salinas
Fray Luis propone, en general, una actitud estoica ante la vida, que consiste en evitar las pasiones -afán de dinero, fama o poder- y mantenerse imperturbable tanto ante las alegrías como las penas
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz es autor de una reducida, pero intensa obra poética en la que destacan sus 3 poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama amor de vida.
El tema característico de la poesía de San Juan de la Cruz es la unión gozosa de los enamorados, como expresión simbólica del encuentro del alma con Dios
Sus poemas pretenden poner en palabras la experiencia inefable -es decir, muy difícil de expresar- de la cercanía o la comunicación directa con Dios. Son, por tanto, poemas amorosos que pueden interpretarse en clave espiritual.
Los textos en que se refleja esa vivencia pertenecen a la llamada literatura mística, en la que también se inscriben las obras de Santa Teresa de Jesús
Vida de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Durante su infancia y su juventud, residió en Valladolid, en Córdoba, en Sevilla y en Madrid.
En 1569, marchó a Italia, donde se enroló en el ejército. Participó en la batalla de Lepanto, y allí fue herido en la mano izquierda.
Capturado por corsarios cuando regresaba a España, el escritor pasó 5 años preso en Argel. En 1580, fue liberado por los frailes trinitarios.
De vuelta a Madrid, Cervantes intentó, sin éxito, abrirse camino como dramaturgo. Recorrió Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos. En este periodo, tuvo algunos problemas con la justicia y llegó a ser encarcelado
En 1605, se publicó la primera parte del Quijote, novela con la que el escritor obtuvo un éxito inmediato. Sin embargo, la fama de Cervantes como novelista no se tradujo en una mejora de su situación económica. Murió en Madrid en 1616
Argumento y Estructura
El Quijote se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1616
Primera parte:
- Primera salida: el hidalgo manchego Alonso Quijano pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Decide limitar a los héroes de sus lecturas y, convertido en caballero andante y enamorado de la imaginaria Dulcinea, sale en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar
- Segunda salida: Don Quijote recorre La Mancha con su escudero Sancho Panza. Tras diversas aventuras, en las que el caballero deforma la realidad para acomodarla a sus fantasías caballerescas (ve gigantes donde hay molinos, ejércitos donde ve rebaños...), ambos retornan maltrechos a la aldea
Segunda parte:
Tercera salida: Don Quijote ya no tergiversa la realidad, sino que son los demás quienes tratan de confundirlo para burlarse de él. Vencido por el caballero de la blanca luna (en realidad, su vecino, el bachiller Sansón Carrasco), vuelve a casa, donde recupera la cordura y la muerte
Técnicas Narrativas
Para contar la historia de Don Quijote, Cervantes utiliza, entre otras, las siguientes técnicas:
- El manuscrito encontrado. El Quijote es, se supone, la traducción de un manuscrito hallado por Cervantes en el que un historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli cuenta la historia de Don Quijote.
- Las historias intercaladas. La narración de las andanzas de Don Quijote y Sancho se ve interrumpida por relatos -de asunto, por lo general, amoroso- contados por otros personajes
Protagonistas
- Don Quijote, un hombre entrado en años, alto y delgado, es un loco a la vez risible y admirable
- Sancho Panza es un labrador glotón e ignorante, aunque está dotado de sentido común
A pesar de parecer opuestos, Don Quijote y Sancho son figuras complementarias, que reflejan, en conjunto, la complejidad del ser humano.
A lo largo de la obra, ambos personajes se influyen mutuamente debido a la convivencia y a los constantes diálogos entre ellos, en los que se fragua una entrañable amistad
Temas y Personajes del Quijote
El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías, por lo que fue entendida por los lectores de su tiempo como una obra cómica.
La novela encierra, sin embargo, una profunda reflexión sobre los siguientes aspectos:
- El idealismo: frente a la vulgaridad y la monotonía cotidianas, la literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el heroísmo, la libertad y la justicia
- El desengaño: el choque entre fantasías o ideales de Don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción, que tiñe de melancolía la segunda parte de la obra
Otras Novelas de Cervantes
Además del Quijote, Cervantes escribió otras dos novelas extensas: La Galatea (1585, su primera obra), que es una novela pastoril, y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617, publicada póstumamente), escrita según el modelo de la novela bizantina, de amor y aventuras.
Además, Cervantes es autor de una colección de narraciones breves, Las Novelas Ejemplares (1913) que pueden dividirse en dos grupos:
- Novelas con elementos picarescos. Algunas novelas -Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros- están protagonizadas por personajes de baja condición y presentan una visión crítica de la realidad
- Novelas idealistas. Toman como modelo la novela corta italiana, al estilo de Boccaccio (unidad 3) y la novela bizantina. A este grupo pertenecen La española inglesa y El amante liberal, que, protagonizadas por jóvenes idealizados, tienen como tema principal el amor
El Teatro Cervantino
Como dramaturgo, Cervantes es autor de comedias (La Gran Sultana, Los Baños de Argel), de tragedias (Numancia) y de entremeses.
Entre sus entremeses -piezas cortas y cómicas que se representaban en los intermedios de comedias más extensas- destaca El Retablo de las Maravillas. En esta pieza se recrea el cuento tradicional del traje nuevo del emperador para criticar la obsesión por la limpieza de sangre