Renacimiento y Humanismo: Claves de la Transformación Cultural Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo

En el siglo XV se produce un cambio fundamental en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge de las ciudades y la formación de la burguesía, la condición del ser humano no depende ya de su rango familiar (nobleza), sino de su capacidad para producir riqueza.

Las Ideas Humanistas y su Impacto

Las ideas humanistas, favorecidas por el descubrimiento de la imprenta de Gutenberg, tuvieron una amplia difusión e influencia, marcando el inicio de la ciencia moderna y una nueva perspectiva cultural:

  • Los humanistas interpretan el mundo con espíritu crítico, sentando las bases de la ciencia moderna. En Astronomía destacan figuras como Copérnico, quien afirmó que la Tierra gira alrededor del Sol, y Galileo, quien aseguró que la Tierra tiene movimiento propio. En Medicina se realizaron las primeras disecciones de cadáveres. En Botánica y Zoología, los descubrimientos geográficos del siglo favorecieron su desarrollo.
  • La Iglesia desoyó las voces reformadoras de humanistas cristianos, lo que contribuyó al surgimiento de movimientos como la Reforma Protestante.
  • Surgieron posturas más radicales como el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, transformando el panorama religioso europeo.
  • Los humanistas estudiaron y revalorizaron el legado cultural de la Antigüedad clásica, inspirando el arte, la literatura y el pensamiento de la época.

Contexto Político: La Hegemonía Española y Carlos V

La hegemonía española bajo el reinado de Carlos V fue un factor clave en el panorama europeo del Renacimiento. Carlos V heredó un vasto imperio que se extendía por varios continentes. El emperador aspiraba a conservar estos dominios y a crear una unidad cristiana que abarcara la mayor parte de los reinos de Europa.

El Arte Renacentista: Protagonismo del Ser Humano

El arte renacentista marcó un retorno a los principios estéticos del mundo clásico, pero con un enfoque renovado en la figura humana y la naturaleza. Se caracteriza por:

  • Arquitectura: Se observa una vuelta a los cánones clásicos. Aunque se siguió construyendo arquitectura religiosa, la arquitectura civil (con elementos como columnas, capiteles y frontones) se hizo más frecuente, reflejando el auge de las ciudades y la burguesía.
  • Pintura y Escultura: El ser humano cobra un protagonismo central. El artista exalta el mundo y refleja al ser humano en armonía con la naturaleza. Lo humano y lo divino se encuentran en el mismo plano, como se aprecia en el célebre fresco La Creación de Adán de Miguel Ángel. En esta obra maestra, el Creador está suspendido en el cielo y el creado está posado en la Tierra, pero ambos ocupan la misma línea horizontal, simbolizando la conexión entre lo terrenal y lo celestial. En el Renacimiento, la anatomía humana se representa de forma perfecta, y cobran especial relevancia las figuras humanas, los paisajes y la mitología.

Literatura Renacentista: Nuevas Formas Narrativas

El Renacimiento también fue un periodo de florecimiento para la literatura, con el surgimiento de géneros que reflejaban los cambios sociales y culturales:

  • Los libros de caballerías: El caballero actúa por su propia satisfacción o para complacer a su amada. Encarna el heroísmo y el amor idealizado, presentándose como defensor de la justicia.
  • La novela picaresca: El protagonista es un antihéroe nacido en los ambientes más bajos de la sociedad. Se caracteriza por no tener un oficio determinado; su vida consiste en ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo que le es hostil, a menudo a través del ingenio y la astucia.

Periodos Clave del Renacimiento

Quattrocento (Siglo XV)

  • Ciudad principal: Florencia
  • Mecenas: Los Médici (rica familia de comerciantes florentinos), entre otros.
  • Pintura: Sandro Botticelli (1445-1510): Coronación de los Magos, Nacimiento de Venus, La Primavera.
  • Escultura: Donatello (1386-1466): Profetas, San Jorge, Gattamelata, San Juan Bautista.
  • Arquitectura: Filippo Brunelleschi (1377-1446): Cúpula de la Catedral de Florencia, Iglesia del Santo Espíritu (Florencia).

Cinquecento (Siglo XVI)

  • Ciudad principal: Roma.
  • Mecenas: Los Papas (artistas de toda Italia acuden a Roma, donde se inician las obras de la nueva Basílica de San Pedro).
  • Maestros y principales obras:
    • Leonardo da Vinci (1452-1519): Formado en Florencia, en el círculo de los Médici, trabajó en Roma y Milán. Ingeniero y artista, es el hombre renacentista por excelencia. En pintura destacan: La Gioconda, La Virgen y el Niño.

Entradas relacionadas: