El Renacimiento: Humanismo y Clasicismo en el Arte Europeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Renacimiento: Vuelta a la Vida en los Siglos XV y XVI

El Renacimiento fue un fenómeno cultural que se desarrolló entre los siglos XV y XVI, marcando el inicio de la Edad Moderna. Este movimiento retomó los principios de la cultura de la Antigüedad clásica, actualizándola a través del humanismo. Aunque no renunció a la tradición cristiana, sí sustituyó la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval (teocentrismo) por una afirmación de los valores del mundo y del hombre (antropocentrismo). En la arquitectura, se observa una preferencia por la horizontalidad sobre la verticalidad, con fuertes y acusadas cornisas. Se buscaba una calma natural, una armoniosa belleza y proporciones que reflejaran un sentido unitario.

Arquitectura del Quattrocento

La arquitectura del Quattrocento (siglo XV) rompió con el estilo gótico. Se abandonaron los arcos apuntados y la verticalidad, se buscó la proporción en las dimensiones y se evitó el exceso de decoración. La luz se volvió limpia, sin efectos tamizados. Se retomó el clasicismo, utilizando órdenes clásicos y arcos de medio punto. Aunque se preferían las plantas basilicales, se idealizó la planta centralizada, y los palacios se diseñaron con patios centrales.

En el alzado, los elementos sustentantes incluían columnas de orden clásico, pilares y muros. Los elementos sustentados eran cúpulas o bóvedas semiesféricas sobre pechinas o tambores, bóvedas vaídas, de cañón, adinteladas o artesonadas. Los arcos de descarga eran de medio punto. Los materiales más utilizados eran piedra, mármol, caliza, areniscas, granitos, barro, ladrillos, tejas, madera para vigas y artesonados. La decoración exterior se realizaba con mármoles de colores, paramentos almohadillados y esculturas. En el interior, se buscaba una luz uniforme, con muros decorados con pinturas al fresco y esculturas.

Figuras Clave del Quattrocento

  • Brunelleschi (1377-1446): Marcó la ruptura con el gótico, introduciendo la proporción y la perspectiva clásicas, líneas rectas y volúmenes cúbicos. Obras destacadas: Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores, Iglesia de San Lorenzo, Iglesia del Santo Espíritu, Cúpula de la Capilla Pazzi.
  • Alberti (1404-1472): Un perfecto humanista con conocimientos en teatro, derecho, pintura y arquitectura. Estudió la antigüedad y escribió varios tratados de arte. Obras destacadas: Iglesia de San Andrés, Palacio Rucellai, Templo de Malatesta, Fachada de la Iglesia románica de Santa María Novella.

Escultura Renacentista

La escultura renacentista se caracterizó por la búsqueda de la belleza y el "arte por el arte". En el Quattrocento, se observó un marcado naturalismo, con la figura humana como tema principal. La escultura se independizó de la arquitectura y se diversificaron los temas, incluyendo paganos, religiosos, alegóricos y mitológicos. El retrato cobró gran importancia.

Escultores Destacados del Quattrocento

  • Donatello (1386-1466): El escultor más importante del Quattrocento. Trabajó como ayudante de Brunelleschi. Se caracterizó por su fuerte realismo, naturalismo, gran fuerza expresiva y emocional, y un perfecto dominio de la anatomía humana. Obras destacadas: David, Banquete de Herodes, Retrato del Condottiero Gattamelata, Profeta Habacuc, San Jorge.
  • Ghiberti (1378-1445): Iniciador del nuevo estilo y gran humanista. Trabajó principalmente en bronce. Obra destacada: Puertas del Baptisterio de Florencia.

Pintura Renacentista

La pintura renacentista se caracterizó por el naturalismo, el realismo, el estudio de la anatomía humana y una mayor libertad respecto a los rígidos esquemas góticos. Se aplicaron las leyes de la perspectiva para conseguir mayor profundidad del espacio, creando puntos de fuga. El dibujo se utilizó para delimitar las formas, y la luz para definir planos y unificar el ambiente. Se empleó la tabla como soporte, con técnicas como el temple y el óleo sobre lienzo. La pintura mural al fresco también fue muy utilizada. La temática religiosa predominó en los templos, pero también se abordaron temas mitológicos y alegóricos. Se buscó la perspectiva lineal o geométrica, la representación del volumen, el realismo gestual y expresivo, y luces diáfanas y homogéneas, con colores suaves y armoniosos.

Pintores Destacados del Quattrocento

  • Masaccio (1401-1428): Iniciador de la pintura renacentista del Quattrocento. Su obra se inspiró en Giotto, pero con figuras más robustas, monumentales, escultóricas y pesadas. Sombreado e iluminación sin dibujar los contornos. Gran dominio del espacio, la perspectiva y la proporción. Obras destacadas: Frescos de la Iglesia de Santa María Novella (La Trinidad) y de la Capilla Brancacci (El Tributo de la Moneda).
  • Fra Angélico (1395/1400-1455): Mantuvo la tradición gótica, pero introdujo la perspectiva y elementos arquitectónicos. Obra destacada: La Anunciación.
  • Piero della Francesca (1415/1420-1492): Formas geométricas, solemnidad en las escenas y un tono majestuoso en sus pinturas. Preocupación por la iluminación, creando luces y sombras que definen las figuras. Uso de las matemáticas y la geometría. Obras destacadas: Flagelación de Cristo, Díptico con los retratos de los Duques de Urbino.
  • Botticelli (1445-1510): Finales del Quattrocento e inicios del Cinquecento. Figuras voluptuosas, cuerpos sinuosos, casi etéreos. Calidad del dibujo, trazos curvilíneos. Obras destacadas: El Nacimiento de Venus, La Primavera.

Cinquecento: Pleno Renacimiento en el Siglo XVI

El Cinquecento abarca los últimos años del siglo XV y el siglo XVI, representando el pleno Renacimiento. El clasicismo se consolidó, y el arte se convirtió en una expresión de la belleza. El foco artístico se desplazó de Florencia a Roma.

Arquitectura del Cinquecento

La arquitectura del Cinquecento se caracterizó por el equilibrio, la austeridad y la robustez. Se enfatizó el racionalismo de las formas, las proporciones, la armonía y los efectos monumentales. La decoración en detalle pasó a un segundo plano.

Arquitectos Destacados del Cinquecento

  • Bramante (1444-1514): Primacía del carácter estructural y la monumentalidad. Obras destacadas: Trabajos en la Basílica de San Pedro del Vaticano, Templete de San Pietro in Montorio.
  • Palladio (1508-1580): Obras religiosas y civiles. Obras destacadas: Villa Capra o Villa Rotonda, Teatro Olímpico.

Pintura del Cinquecento

La pintura del Cinquecento se preocupó por el movimiento y la luz, con un mayor estudio de las sombras. Las composiciones se simplificaron, y se abandonaron progresivamente los contornos muy definidos. Se buscó la belleza ideal, manteniendo el orden, la simetría, el equilibrio y la serenidad.

Pintores Destacados del Cinquecento

  • Leonardo da Vinci (1452-1519): Uno de los grandes genios de la humanidad, abarcó muchos campos. Para Leonardo, la pintura era una actividad intelectual destinada a reproducir la realidad, y el artista debía plasmarla fielmente mediante el estudio del ser humano y la naturaleza. La luz era muy importante, y utilizó la técnica del sfumato. Obras destacadas: Virgen de las Rocas, Gioconda, La Última Cena, Santa Ana, la Virgen y el Niño, La Dama del Armiño.
  • Rafael (1483-1520): Aprendió de Leonardo y Miguel Ángel. Obras destacadas: Dependencias del Vaticano (Stanza della Segnatura, La Disputa del Sacramento, La Escuela de Atenas, Las Virtudes y el Parnaso, La Liberación de San Pedro), Sala del Incendio del Borgo, Sala de Constantino.
  • Escuela Veneciana - Tiziano (1489-1576): Predominio del color sobre las líneas y los contornos. Importancia del paisaje y culto al lujo y la riqueza. Fusión de luz y color. Obras destacadas: Bacanal, Venus de Urbino, El Hombre del Guante. Trabajaba las figuras a través del color.

Miguel Ángel: Arquitecto, Escultor y Pintor

Miguel Ángel (1475-1564) fue una figura clave del Cinquecento, destacando en arquitectura, escultura y pintura.

Miguel Ángel como Arquitecto

Adaptó los sistemas de proporciones clásicas a un lenguaje formal muy expresivo y particular, con frontones curvilíneos y triangulares, molduras curvas, grandes ménsulas y volutas, y el uso del orden gigante. Obras destacadas: Biblioteca Laurenciana, Cúpula de San Pedro del Vaticano.

Miguel Ángel como Escultor

Sus esculturas se caracterizan por la grandiosidad, anatomías tensas y dinámicas, y la terribilitá, la expresión de las pasiones interiores, rompiendo con el clasicismo. Obras destacadas: La Piedad, La Piedad del Duomo, La Piedad Rondanini, David, Sepulcros de los Medici.

Miguel Ángel como Pintor

Sus pinturas presentan figuras escultóricas, musculosas, monumentales, expresivas y dinámicas. Utilizó colores brillantes y un tono optimista al principio. En su madurez, los tonos se volvieron más lúgubres, las anatomías se alargaron hasta la desproporción, y se acentuaron los forzados escorzos. Obras destacadas: Tondo Doni, Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina, Frescos de la Capilla Paulina del Vaticano (Conversión de San Pablo, Crucifixión de San Pedro).

Entradas relacionadas: