El Renacimiento Filosófico: Tendencias y Sistemas (Siglos XV-XVI)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
El Renacimiento (Siglos XV y XVI)
2 - Tendencias filosóficas que renacen
A) Platonismo renacentista
Representado por Marsilio de Ficino (quien tradujo al latín las obras de Platón) y por Picco della Mirandola, surge un movimiento filosófico orientado a imitar la filosofía de Platón o, mejor aún, el Neoplatonismo, en el cual se limaron las impurezas que existían en su teoría.
B) Aristotelismo renacentista
Aunque quizá con menor intensidad, también Aristóteles fue seguido por numerosos pensadores en el Renacimiento, a quienes podemos englobar en tres corrientes distintas:
Aristotelismo cristiano, con Jorge de Trebisonda.
Aristotelismo averroísta. Agostino Nifo.
Aristotelismo alejandrino, Pietro Pomponazzi.
C) Eclecticismo
Los eclécticos son pensadores que crean un nuevo sistema filosófico mezclando las teorías de otros filósofos anteriores. En esta época el más importante fue el español Juan Luis Vives.
Su eclecticismo tiene una base fundamentalmente aristotélica, pero entremezclada con San Agustín. Se le puede considerar como el precursor de la Psicología experimental, a tres siglos de distancia de su creador, Wundt.
D) Escolástica renacentista
A comienzos del siglo XVI la filosofía escolástica va a ser renovada, y dicha renovación va a comenzar en España, desde donde irradió hacia Italia, Alemania y Portugal. Destaca Francisco Suárez. Su sistema filosófico está basado en el de Sto. Tomás, aunque discrepa con él en algunas cuestiones.
3 - Nuevos sistemas filosóficos
A) Nicolás de Cusa
Él defiende la existencia de Dios, ser infinito, que se puede demostrar gracias al argumento ontológico de San Anselmo. El hombre, por su parte, no puede llegar realmente a conocerlo, dado que su mente es finita, y por tanto, limitada. Este autor defiende lo que él llama la "docta ignorancia" como única posible sabiduría, que es la ignorancia del que sabe mucho, no del que no sabe nada. El universo material es el despliegue de Dios o la manifestación visible de Dios, afirmación que roza con el Panteísmo, aunque él lo rechaza como tal.
B) Giordano Bruno
El universo es infinito y es causado, pero la causa no es distinta al mundo, ya que es inconcebible que coexistan dos entes infinitos diferentes. Dios es el alma del universo, el principio de actividad (forma o principio activo) que impulsa toda la dinámica universal; el universo es lo impulsado (materia o principio pasivo). Es interesante su teoría de las mónadas donde defiende que Dios es la mónada suprema de la que se derivan todas las demás mónadas.