El Renacimiento: Evolución de la Poesía en Italia, Francia y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Italia Renacentista
- Abundancia de poemas en forma de epístola (sobre la amistad, homenajes, etc.), con un enfoque personal.
- Influencia de la poesía humanista (especialmente del napolitano Pontano). Un mismo autor podía cultivar la lírica tanto en latín como en lengua vulgar.
- Métrica: dominio del estilo petrarquista. De los clásicos, Horacio fue el modelo para las odas (estrofas cortas de 4 a 6 versos de 7/11 sílabas).
- Ejemplos de cancioneros: Bernardo Tasso, Vittoria Colonna, Pietro Bembo, Verónica Franco, etc.
Tras 1550, el gusto cambió: aumentó la oscuridad de expresión y contenido, y la tendencia a adoptar un tono grave. Se llega así al característico manierismo conceptista de finales del siglo XVI (representado, por ejemplo, por los madrigales de Torcuato Tasso -Ferrara-, donde el espiritualismo platónico se convierte en sensualismo decorativo, en virtuosismo formal). Aumentó también el interés por la poesía religiosa.
Francia Renacentista
Se observa una lenta separación de la tradición medieval hasta mediados del siglo XVI, cuando el platonismo se difundió a través del núcleo de Lyon.
Los puntos de referencia fueron la lírica italiana en volgare (Petrarca desde los años 70) y la poesía latina humanista. De los clásicos, Horacio y la poesía griega (en especial, Anacreonte y Píndaro).
- Años 20-30: Clement Marot, quien mantuvo una fuerte vinculación a la tradición francesa medieval (aunque se fue distanciando de ella en sus chansons de tipo popular) e incorporó la tradición clásica en sus epístolas, epigramas y églogas. Experimentó también con el soneto. Su traducción de los Salmos, al igual que sus chansons, destaca por la sencillez de su forma y lenguaje.
- Lyon, ca. 1540: difusión del platonismo (apoyado por Margarita de Navarra) a través de traducciones de Platón, Ficino, Castiglione, etc. Poetas principales: Maurice Scève, Louise Labé.
- 1549, Joachim du Bellay, La deffence et illustration de la langue française, que propugna un modelo literario basado en: a) Erudición previa, b) Refinamiento expresivo y c) Imitatio literaria. Subraya la necesidad de crear una lengua específicamente literaria para la poesía francesa, tarea que orientará la lírica del autor, junto con la de Ronsard y otros poetas del grupo de La Pléiade en los años 50 y 70. Este nuevo modelo lírico combinaba el petrarquismo italianizante con el goce sensual y vital renacentista, y recogía la influencia de Horacio (en su aspecto epicúreo) y de la anacreóntica griega. Los poetas de este grupo fueron leídos en la España del siglo XVII, por Góngora y Quevedo, por ejemplo.
- Hacia 1574 (cuando Ronsard se apartó de la corte) surgió la segunda generación de La Pléiade: menor atención al helenismo y aumento de la importancia de los modelos latinos; intensificación del espiritualismo platónico-petrarquista y de la oscuridad manierista; tono más severo y mayor interés por la temática religiosa. Poetas importantes: Desportes (que desplazó a Ronsard) y Jean de Sponde, ya prebarroco.
España Renacentista
La influencia italiana también fue tardía (fin de los años 20; los poetas italianizantes del XV como Santillana o Ausias March fueron casos aislados) y la tradición cancioneril tardo-gótica mantuvo su fuerza en la Edad Moderna. Tienen importancia los poetas y la lírica religiosos, que alcanzaron su máximo nivel en el campo de la mística. No se imitaron modelos griegos hasta el siglo XVII (Villegas).
Tras 1526 (conversación entre el embajador veneciano Navagero y Boscán, quien influirá en Garcilaso, a su vez impulsado a la italianización lírica por el contacto con la vida cultural napolitana) se implantó gradualmente, como modelo para todo el siglo XVI, el petrarquismo italiano, tal como lo había reformulado Pietro Bembo y como lo empleaban los poetas napolitanos (Sannazaro, Bernardo Tasso, Tansillo, etc.). El endecasílabo acentuado en 2ª-6ª-10ª sílabas será, con el octosílabo tradicional, el tipo de verso más característico de la lírica hispánica del XVI y XVII.
Los modelos clásicos seguidos fueron fundamentalmente latinos; destacan Virgilio y Horacio de modo casi exclusivo. Virgilio se relaciona con la predilección por los temas bucólicos que liga a Sannazaro con Garcilaso y a este con Fernando de Herrera (Sevilla, ya 2ª mitad del siglo), y con el uso de estrofas como el terceto (11ABA), la silva (series indefinidas de versos de 7/11 sílabas sin rima) o la octava real (11ABABABCC); ofrece un universo literario evasivo, desrealizador, en el que lo pagano queda atenuado, sin que se plantee el problema, típicamente renacentista, de la conciliación entre paganismo y cristianismo. Horacio, que será retomado en la 2ª...