El Renacimiento Europeo: Transformación Social, Política y Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista y sufre transformaciones sociales: surge una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes y banqueros. Las mejoras en la producción agrícola producen un aumento de población. En la península se da una gran importancia a las cuestiones religiosas (“limpieza de sangre”).
Transformaciones Económicas y Políticas
Se produce una expansión de la economía y los descubrimientos favorecen la extensión de las rutas comerciales. Políticamente, desde el siglo XV surgen las monarquías autoritarias. Carlos V y Felipe II prosiguen la conquista de América y llevan a España a múltiples guerras para conquistar territorios europeos.
La Cultura y el Humanismo
El humanismo se desarrolla a principios del siglo XVI.
Antropocentrismo
El ser humano es el centro del universo, lo humano y lo sobrenatural se separan. Se estudia la cultura, la historia y la naturaleza humana. Hay una vuelta a la cultura grecolatina, se redescubre el mundo clásico y se recupera el gusto por los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad.
Razón y Experimentación
Los humanistas buscan la verdad a través de la investigación y la reflexión. Hay avances revolucionarios en la ciencia y la tecnología, como la imprenta, que permite difundir las ideas humanistas a diferentes estamentos de la sociedad. Desde mediados del siglo XVI, la reforma de los protestantes provoca la Contrarreforma católica. El mundo intelectual endurece sus principios en defensa de la unidad de la Iglesia. Los enfrentamientos religiosos marcarán este siglo.
La Literatura Renacentista
La literatura vuelve la mirada hacia la Antigüedad grecolatina y se utilizan historias mitológicas. La literatura sufre grandes cambios en tema, forma y estilo.
Temas
La naturaleza y la literatura se hacen más íntimas y se expresan los sentimientos, llenos de referencias mitológicas y relatos míticos (David y Goliat). El pensamiento humanista influye en temas históricos y tácticos, así como en la recuperación de clásicos como el diálogo.
Forma
Se descubre la Antigüedad grecolatina y se recupera la égloga, la elegía, la epístola y el diálogo. El único género nuevo es la novela picaresca. La literatura italiana se convierte en referencia. En poesía destaca el Cancionero de Francisco Petrarca, el conjunto de poemas que en forma de diario cuenta la historia de amor entre el poeta y su amada. También se aprecia en el tipo de estrofa endecasílabo y el soneto. Se busca la imitación de los clásicos introduciendo alguna novedad personal, como hace Fray Luis de León en la oda a la vida retirada.
Estilo
Se busca claridad y equilibrio.