El Renacimiento Europeo: Orígenes, Filosofía y Manifestaciones Artísticas y Literarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Causas del Renacimiento
Las principales causas que favorecen la aparición del Renacimiento son:
- La transmisión de ideas por parte de los humanistas.
- La secularización de la sociedad, donde la religión pierde influencia y fuerza frente a otras ideas materialistas.
- El progreso de la burguesía, con una visión práctica de la vida.
- Los descubrimientos geográficos y científicos que muestran la naturaleza y el universo al alcance del ser humano.
- Inventos clave como la brújula, la imprenta y la pólvora, y el aumento de las universidades.
Características Generales del Renacimiento
La idea central del Renacimiento valora el mundo y al hombre a partir del conocimiento de la Antigüedad clásica. Sus características principales incluyen:
- El culto a la Antigüedad clásica.
- El paso del teocentrismo al antropocentrismo, mediante la razón y el sentimiento, con el tópico del carpe diem.
- La valoración de la naturaleza como modelo de la belleza idealizada, armónica y equilibrada, además de un sentido divino que refleja la armonía del cosmos creado por Dios.
- El concepto de belleza basado en el equilibrio y la armonía.
Aspectos Culturales del Renacimiento
Entre los aspectos más destacados de la cultura renacentista se encuentran:
El Ideal del Hombre Renacentista
Se busca un ideal de hombre basado en el equilibrio y la armonía de sus facultades.
La Educación Humanista
El ideal de la educación humanista se centra en el aprendizaje de cinco materias fundamentales:
- Gramática
- Retórica
- Poética
- Historia
- Filosofía moral
Filosofía Renacentista
Diversas corrientes filosóficas influyeron en el pensamiento renacentista:
- Neoplatonismo: El amor como proceso de conocimiento.
- Escepticismo: Actitud crítica ante la realidad.
- Epicureísmo: Búsqueda de placeres terrenales.
- Estoicismo: Exaltación de la dignidad del hombre, ideal de vida de acuerdo con la naturaleza, elogio a la serenidad espiritual y resignación ante el dolor.
Religión en el Renacimiento
Se observa un desarrollo de la religiosidad interior, con movimientos como el Erasmismo (de gran influencia en España en la primera mitad del siglo), la Reforma Protestante y la Contrarreforma.
Arte Renacentista
El arte renacentista se caracteriza por:
Armonía
Importancia de la visión antropocéntrica: el hombre es la medida de todas las cosas. Esto se refleja en la representación del cuerpo humano y el uso de la perspectiva, donde todo se ordena a partir de la mirada del hombre.
Idealismo
Supresión de lo feo e irregular, buscando la expresión de lo esencial frente a lo superfluo.
El Renacimiento Español
El Renacimiento español no presenta una ruptura total con la Edad Media, sino que valora tanto el mundo como el espíritu religioso. Se mezcla lo popular y lo culto, el realismo junto al idealismo (ejemplo: Don Quijote).
Literatura Renacentista Española
Poesía de la Primera Mitad del Siglo
Esta etapa marca la introducción de la sensibilidad poética renacentista en España, con figuras como Garcilaso de la Vega (influenciado por Andrea Navagero en 1526).
Métrica y Estrofas
- Métrica: Predominio del endecasílabo y el octosílabo. Riman las palabras llanas frente a las agudas.
- Estrofas:
- Sonetos: Temas amorosos.
- Octava real: Ocho versos endecasílabos, temas épicos.
- Lira: Imita temas antiguos, con heptasílabos.
- Silva: Combinación de endecasílabos y heptasílabos, utilizada para las églogas.
- Églogas: Presentes tanto en la poesía como en la prosa, con temas del amor y la naturaleza, siguiendo un esquema neoplatónico.
Poesía de la Segunda Mitad del Siglo
Esta fase se caracteriza por el triunfo de la poética renacentista, la consolidación del ideal humanista y la influencia de la Contrarreforma, con un enfoque en temas religiosos y épicos.