Renacimiento Europeo: Claves del Movimiento que Redefinió la Humanidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Renacimiento: Orígenes y Fundamentos

El Renacimiento fue un movimiento cultural que nació en Italia a mediados del siglo XIV, y a España no llegó hasta el siglo XVI. Se caracteriza por una tremenda valoración del hombre, que está por encima de cualquier cosa (humanismo). También hay un gran aprecio por las cosas del mundo, recuperado de la cultura clásica (griegos y romanos).

Autores Clave del Renacimiento

Dante Alighieri

Dante, escritor con carga medieval pero ya con rasgos más paganos y clásicos. Su principal obra, La Divina Comedia, es una obra alegórica en la que el protagonista viaja por lugares como el Purgatorio y el Cielo, acompañado por Virgilio, un personaje clásico. Dante comienza a valorar al hombre por sí mismo, no en función de su relación con Dios; es decir, abandona su visión teocéntrica medieval para adoptar otra donde el ser humano es el centro, el antropocentrismo propio del Renacimiento.

Francesco Petrarca

Petrarca utiliza muchos elementos renacentistas junto con medievales. Aparece el amor cortés y una sublimación del yo. La naturaleza refleja los estados de ánimo del poeta. El mundo se ve, pues, desde el punto de vista del hombre, no de Dios. En sus poemas no tiene tanta importancia la fortuna, sino que las cosas suceden gracias al espíritu del hombre o en función de él.

Características Generales del Renacimiento

  • Espíritu de independencia con respecto a la religión.
  • Exaltación de lo humano frente a lo divino.
  • Valoración de lo terrenal por encima de lo sobrenatural.
  • Afán de conocimiento de la naturaleza y por la ciencia.
  • Exaltación del concepto clásico del mundo que sobrepasa al cristianismo.
  • Carpe diem: disfruta del momento, del presente.

Manifestaciones del Renacimiento en Diversas Áreas

Educación

El prototipo cortesano es un individuo independiente y liberal, diestro en todas las artes y en el ejercicio de las letras. Se observa una subida de estatus por logros, además de por cuna noble. Un referente es la obra de Baltasar de Castiglione, El Cortesano.

Filosofía

El sentido de la vida y la muerte se veía desde el punto de vista cristiano, pero a partir del Renacimiento se vuelven a ideologías no religiosas, a las de la Antigüedad clásica.

Epicureísmo

Consideraba que la vida es un don amargo de Dios y que el único sentido era obtener el mayor placer posible.

Estoicismo

Nos dice que no necesitamos que nos enseñen cómo vivir; el hombre tiene suficiente dignidad para hacerlo por sí mismo. El propio hombre se fabrica su moral individual.

Platonismo

La belleza material es el reflejo de la belleza divina, y para conseguirla el hombre lo puede hacer a través del arte o el amor, así el alma recuerda la belleza divina ya conocida en el mundo de las ideas.

Política

Se fortalece la figura del rey como ser divino. Se produce una separación de la Iglesia y la corte: la corte se encarga del tema político, militar y económico sin que lo condicionen cuestiones morales, con lo que el monarca puede hacer leyes con o en contra de la Iglesia. El atentado contra el rey se considera un sacrilegio.

Religión

La religión tradicional está en decadencia y se sustituye por una más íntima. El centro ya no es Dios; es más importante la experiencia religiosa íntima que la experiencia exterior, dando importancia a la figura del hombre. Erasmo de Róterdam, sacerdote que entendió y fundó el erasmismo, propuso una religión más abierta, libre de apariencias exteriores. A partir de estas bases, sus ideas fueron acogidas por otros como Lutero.

Arte

Se caracteriza por el realismo, el uso de colores reales y la menor aparición de figuras religiosas. Se inspira en la Antigüedad clásica, buscando la armonía y la belleza.

Lengua

Se fomenta el estudio de las lenguas clásicas y un gran estudio del castellano, incluyendo traducciones y gramática.

Economía

Se abandona la economía agrícola. Es una época precapitalista: ya no es una mera forma de vivir o comer; la gente quiere enriquecerse y, con ello, ennoblecerse. Se observa un ascenso de la burguesía en las ciudades.

Entradas relacionadas: