El Renacimiento Europeo: Arquitectura, Escultura y Pintura en el Siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Renacimiento Europeo en el Siglo XV

La Arquitectura

Durante el siglo XV, Italia se convirtió en el núcleo central del Humanismo, que sentó las bases del nuevo movimiento artístico: el Renacimiento.

La expansión del Renacimiento por el resto de Europa tuvo lugar a finales del siglo XV. Fue entonces cuando Francia, España, Alemania, Inglaterra o los Países Bajos comenzaron a renovar el Gótico tardío.

Francia

Podemos decir que Francia fue uno de los primeros países de Europa en recoger las influencias renacentistas procedentes de Italia.

La arquitectura renacentista francesa es principalmente de carácter civil, y sobre todo palaciega. No se trata de construcciones de nueva planta, sino que en la mayoría de los casos son reformas o ampliaciones de los palacios existentes en el valle del Loira. Un ejemplo es el castillo de Amboise, donde pasó sus últimos años Leonardo da Vinci.

Con la llegada al poder del monarca Francisco I, comenzaron las nuevas construcciones palaciegas, como el castillo de Chambord o el castillo de Blois. Pero será en el castillo de Fontainebleau donde trabajen los más ilustres artistas italianos, como Benvenuto Cellini, Primaticcio o Rosso Fiorentino. Estos dos últimos crearon la conocida como escuela de Fontainebleau.

Pierre Lescot (1515-1578)

El sucesor de Francisco I, Enrique II, encargó al arquitecto Pierre Lescot la continuación de las obras del palacio del Louvre. A Lescot se le considera el gran arquitecto del Louvre, ya que toda su vida la empeñó en este gran proyecto, aunque solo llegó a construir un ángulo del patio cuadrado que ideó.

En 1546 comenzó a trabajar en la fachada occidental de la Cour Carrée del Louvre.

La Escultura

La escultura renacentista en Europa siguió los mismos pasos que la arquitectura. La escultura no se centró solo en monumentos funerarios: había que decorar los insignes palacios y castillos de los monarcas y su corte. Asimismo, los jardines y las fuentes que rodeaban estos palacios se convirtieron en espacios propicios para esculpir las más bellas estatuas y relieves.

Jean Goujon (hacia 1510-1564/1569)

Fue un escultor que colaboró con Pierre Lescot en el Louvre. A él se debe la Tribuna de las cariátides, en el Salón de Bailes del palacio del Louvre.

Junto a Pierre Lescot, realizó la Fuente de las ninfas en el cementerio de los Inocentes de París. Goujon labró los relieves de la misma, que desgraciadamente fueron sustituidos por copias; los originales se conservan en el Louvre. Destaca el tratamiento que da al desnudo femenino.

La Pintura

Durante el siglo XV, la pintura del Renacimiento en Europa se vio influida por el arte de los primitivos “pintores flamencos”. Como características de este estilo flamenco, podemos citar:

  • El desarrollo de la “pintura sobre tabla”. El tríptico se convirtió en la forma más usual de pintar los retablos.
  • El uso de la pintura al óleo.
  • La pintura se realiza de manera minuciosa y detallada, por lo que se entiende para ser vista desde cerca.
  • Se trata de una pintura que tiende al naturalismo, donde los paisajes juegan un papel muy importante.

Entradas relacionadas: