El Renacimiento Español en el Siglo XVI: Arquitectura, Arte y Contexto Histórico

Enviado por jbg25 y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

El Renacimiento Español: Contexto y Periodos (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento en España abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI. Se distinguen tres periodos generales, comprendidos en los tres tercios del siglo XVI:

  • Plateresco
  • Clasicismo (incluyendo el Purismo de severas características italianas)
  • Herreriano

Este movimiento fue promovido principalmente por la monarquía, la Iglesia y la nobleza, destacando familias como Los Mendoza. Entre finales del siglo XV y principios del XVI, la influencia flamenca (de Flandes) siguió primando frente a la renacentista (de Italia).

En España, los Reyes Católicos lograron la reunificación del territorio. Tanto la nobleza como la monarquía coleccionaban obras de procedencia flamenca. El Cardenal Cisneros, reformador de la Iglesia y regente hasta la llegada de Carlos V al poder, promovió la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares, de la cual destaca su bellísimo paraninfo.

En 1492 se produjo el Descubrimiento de América, un evento que impulsó el surgimiento del Derecho Internacional, desarrollado por figuras como el padre Bartolomé de las Casas y fray Francisco de Vitoria desde la Universidad de Salamanca. Fue también una época de gran desarrollo en la ingeniería naval y militar.

La literatura del siglo XVI floreció con figuras prominentes como Miguel de Cervantes, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Santa Teresa de Jesús.

Primer Renacimiento: El Estilo Plateresco

El Plateresco se caracteriza por sus formas detallistas y minuciosas, inspiradas en el trabajo de los plateros y orfebres.

Edificios Civiles

  • Palacios: Espacios construidos en torno a un patio central, con una escalera que permite el acceso al espacio superior.
  • Hospitales: De planta cruciforme, donde los enfermos se alojaban en los brazos de la cruz. En el centro se situaba la capilla, desde la cual los enfermos podían asistir a misa. Un ejemplo notable es el Hospital de Tavera de Alonso de Covarrubias.

Iglesias y Catedrales

Durante el siglo XVI, se construyeron importantes catedrales como las de Segovia y la Catedral Nueva de Salamanca (obra de Juan de Álava, Juan Gil y Rodrigo Gil de Hontañón). También se completaron otras iniciadas en el periodo Gótico, como es el caso de la Catedral Vieja de Salamanca.

Elementos Arquitectónicos Destacados

  • El arco de medio punto irrumpe con fuerza, aunque el arco carpanel persistió durante el siglo XV.
  • La bóveda de cañón con casetones y las bóvedas de crucería con terceletes, de reminiscencia gótica, en cuyas claves aparecen florones pinjantes, escudos, etc.
  • Uso extensivo de grutescos que inundan las fachadas.
  • Otros elementos decorativos incluyen columnas alabastradas, tondos, medallones, volutas, guirnaldas y figuras de sirenas.

Definiciones de Conceptos Clave

Tercelete:
En una bóveda nervada (de crucería o moldura), apoyada sobre cuatro puntos (pilares o muros), el tercelete es cada uno de los nervios trazados desde los puntos de apoyo, que se unen dos a dos en un nervio secundario que desciende desde la clave central.
Pinjante:
Motivo ornamental en forma de florón colgante, colocado en la intersección de los nervios de la clave de una bóveda, en la dovela central de un arco o en cualquier otro elemento arquitectónico.
Grutesco:
Del italiano grotta (gruta), es un adorno caprichoso con bichas, sabandijas, quimeras y follajes. Se denomina así por ser una imitación de los motivos encontrados en las grutas o ruinas de palacios del Imperio Romano.

Autores y Obras Destacadas

  • Lorenzo Vázquez (1481-1510):
    • Palacio de Medinaceli en Cogolludo (1495)
  • Juan de Álava (1505-1537):
    • Universidad de Salamanca (1529)
    • Casa de las Conchas (1517, Salamanca)
  • Alonso de Covarrubias (1488-1570):
    • Hospital de Santa Cruz (Toledo)
    • Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Sigüenza (1532)
  • Diego de Siloé (1495-1563):
    • Escalera Dorada de la Catedral de Burgos

Entradas relacionadas: