Renacimiento Español: Literatura, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Garcilaso de la Vega (1501-1536): Poeta y Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas más destacados de la primera mitad del siglo XVI. Representa el ideal del caballero renacentista, combinando la destreza en las armas y las letras. Su poesía aborda principalmente los temas del amor y la naturaleza, con frecuentes referencias a la mitología.

La naturaleza, en la obra de Garcilaso, se presenta como un entorno idealizado (locus amoenus), donde los personajes expresan su dolor y encuentran consuelo. Su lenguaje es fluido, sencillo y natural, empleando figuras estilísticas como la metáfora y la hipérbole.

La Picaresca: Un Nuevo Género Literario

La picaresca, uno de los géneros más importantes del siglo XVI, marca un hito en el desarrollo de la novela moderna. Este género se caracteriza por:

  • Factor socioeconómico: Refleja la delincuencia y la situación social y económica de la época.
  • Visión crítica: Ofrece una perspectiva crítica de la realidad urbana.
  • Narración en primera persona: El protagonista, un pícaro de clase marginal, relata sus vivencias desde la infancia hasta la adultez, buscando ascender socialmente.
  • Ironía: Presenta una visión irónica y crítica de la sociedad, con el fin de entretener y, a la vez, denunciar.

El Lazarillo de Tormes: Inicio de la Novela Moderna

El Lazarillo de Tormes ocupa un lugar privilegiado en la literatura española por ser considerada la precursora de la novela moderna. Narra las vivencias verosímiles de un joven en su lucha por la supervivencia.

La obra, publicada por primera vez en 1554 en cuatro ediciones diferentes, gozó de gran éxito, aunque posteriormente fue prohibida. En 1573 se publicó el texto completo. Su autoría es anónima y se ha atribuido a varios escritores, sin pruebas definitivas. Se cree que fue escrita a finales del siglo XV o principios del XVI.

La novela se presenta como una carta que Lázaro escribe a "Vuestra Merced", explicando "el caso": su relación con la amante de un arcipreste. Para justificar esta situación, Lázaro narra su vida desde su infancia. La obra consta de un prólogo y siete tratados.

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento marcó una transición desde la mentalidad medieval, más cerrada, hacia una sociedad más competitiva y abierta al cambio.

Avances y Transformaciones

  • Mejora de las comunicaciones.
  • Auge de las ciudades.
  • Desarrollo de la agricultura y el comercio.
  • Surgimiento de la burguesía.

Consecuencias Sociales y Culturales

  • Revoluciones campesinas.
  • Guerras entre potencias europeas.
  • Renacimiento de la cultura clásica.
  • Surgimiento del humanismo.

Características Principales del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Individualismo: Énfasis en la capacidad del individuo para pensar y actuar de forma independiente.
  • Racionalismo: Valoración de la razón y el pensamiento crítico.
  • Culto a la antigüedad clásica: Retorno a los modelos de las culturas griega y romana.
  • Carpe Diem: Aprovechar el momento presente (lema característico del siglo XVI).
  • Religiosidad: Cuestionamiento del poder de la Iglesia e impulso de una religiosidad más interior.
  • Intenso Vitalismo: Pasión y entusiasmo por la vida.

La Poesía Renacentista

En el siglo XVI, la lírica española experimenta una transformación. Conviven formas tradicionales del siglo anterior con nuevas influencias italianas. El verso endecasílabo, de origen italiano, gana popularidad frente al octosílabo tradicional. Surgen nuevos géneros como el soneto y la lira.

Temas Principales de la Poesía Renacentista

  • Amor: Tema central, concebido como una fuerza ennoblecedora. Se utiliza la descriptio puellae (descripción idealizada de la belleza femenina).
  • Naturaleza: Refugio de armonía y paz (locus amoenus). También se relaciona con el tópico del beatus ille (feliz aquel que se aparta del mundo).
  • Mitología: Recurrencia a los mitos clásicos, reflejo del interés por la cultura grecolatina.

El Teatro en el Siglo XVI

El teatro español evoluciona desde las formas medievales hacia modelos renacentistas. Las representaciones, inicialmente realizadas en palacios, se trasladan a espacios específicos denominados "corrales de comedias".

Entradas relacionadas: