El Renacimiento Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción al Renacimiento en España

El Renacimiento llegó a España en el siglo XV, durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Este movimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

La Cultura Renacentista

1. El Ideal del Cortesano

El noble renacentista vivía en la corte. Sin renunciar a su actividad bélica, el cortesano renacentista dedicaba también tiempo a la literatura, la pintura, etc.

2. Artistas y Mecenas

El artista del Renacimiento era una persona culta, conocedora del mundo antiguo. Trabajaba para grandes señores, que reafirmaban su prestigio a través del arte. Surgieron los mecenas, protectores de las artes y las letras.

3. Imitación de la Antigüedad

Los humanistas admiraban la cultura griega y latina, llevándolos a adoptar en sus obras el principio de imitación de los clásicos.

La Poesía Renacentista

Lo más característico de la lírica renacentista fue la creación de un nuevo modelo poético que tiene su origen en la obra del italiano Petrarca. El modelo de la lírica renacentista fue la poesía petrarquista, que trajo consigo una profunda renovación temática y métrica.

Temas Principales

1. Amor

La poesía renacentista considera el amor una experiencia contradictoria y dolorosa. La belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones basadas en elementos de la naturaleza, y se introdujo el tópico del carpe diem (aprovecha el momento).

2. Naturaleza y Mitología

Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica (locus amoenus - lugar ameno). El tema amoroso se ofrece a veces a través de historias de la mitología grecolatina.

Evolución de la Poesía Renacentista en España

A principios del siglo XVI se introdujo en España el modelo poético italiano. Sus primeros cultivadores fueron nobles que habían practicado la lírica provenzal (Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina...). Todos ellos escribieron una poesía de carácter personal, con temática amorosa y mitológica.

En la segunda mitad del siglo XVI floreció una literatura de carácter religioso en la que destacan los poemas de contenido ascético y místico.

Poesía Ascética y Mística

Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI conciliaron las formas poéticas renacentistas con la temática religiosa:

Poesía Ascética

Se centra en el esfuerzo de purificación del alma por medio del alejamiento de los placeres terrenales para alcanzar la perfección.

Poesía Mística

Describe la unión del alma con Dios en vida del ser humano.

Figuras Destacadas

1. Fray Luis de León

Fraile agustino y profesor en la Universidad de Salamanca, autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas poéticas renacentistas. Sus composiciones exaltan la grandeza de Dios y proponen un modelo de conducta.

2. San Juan de la Cruz

Monje carmelita que recogió en sus poemas sus vivencias religiosas. Para explicar sus vivencias místicas se sirve de imágenes del amor humano.

Garcilaso de la Vega: El Ideal Cortesano

Garcilaso de la Vega es el prototipo de noble cortesano. Su producción lírica, a pesar de ser escasa, otorgó una nueva orientación a la lírica española. El tema más importante en su obra es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Para mostrar su dolor, compone poemas en primera persona o imagina historias protagonizadas por pastores o personajes mitológicos a través de cuyas voces expresa sus propios sentimientos.

Entradas relacionadas: