El Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
El Renacimiento Español
GARCILASO DE LA VEGA
En cuanto a su biografía, su poesía amorosa nace por la pasión que sintió por Isabel Freyre, la cual nunca fue correspondida. Garcilaso encarna el ideal perfecto cortesano, hábil en las actividades físicas e intelectuales.
Respecto a su obra, Garcilaso es el gran adaptador de la poesía italiana al castellano. Su obra es breve pero de gran calidad.
- Escribió aproximadamente 40 sonetos de tema amoroso al modo petrarquista en los que, de forma melancólica, va dando cuenta de su pasión amorosa por Isabel.
- Escribió tres églogas a imitación de las Bucólicas del poeta latino Virgilio.
- Égloga I:
Está compuesta en estancias (estrofa donde combinan versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante). Trata sobre dos pastores, Salicio y Nemoroso, que cuentan su pasión amorosa por dos pastoras, Galatea y Elisa. Salicio se lamenta de los desdenes de Galatea, y Nemoroso llora por la muerte de su amada Elisa. Cabe destacar que estos dos pastores son un alter ego de Garcilaso, son dos elementos que usa para hablar de su vida: Salicio corresponde a la etapa en la que Garcilaso ama a Isabel y no le corresponde, y Nemoroso corresponde a la etapa en la que muere Isabel.
- Égloga II:
Se cuentan los amores de la pastora Camila por el pastor Alcino. Se puede decir que es la égloga con menos calidad.
- Égloga III:
Se sitúa en una naturaleza totalmente idealizada, en la que 4 ninfas tejen tapices en el río Tajo. Los tapices que tejen ilustran historias mitológicas de amores desgraciados e imposibles, salvo la última historia que presenta la pena de Nemoroso ante la muerte de Elisa.
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
Fue un humanista de los más importantes en lengua castellana, ya que conocía el latín, griego, hebreo, etc.
Respecto a su obra, escribió numerosas obras en prosa y en latín, pero él no le daba importancia a su obra poética, ya que nunca llegó a publicar ninguna obra. La principal característica de su poesía es el anhelo de perfección moral como modo de acceder a Dios. En cuanto a la forma, imitará las odas del poeta latino Horacio. Habitualmente esas Odas están compuestas de una misma estrofa.
SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)
Fue un fraile y pasó a ser un carmelita descalzo. San Juan de la Cruz seguirá la doctrina de Cristo, hecho que le llevará a la prisión.
En cuanto a su obra, sigue las dos corrientes poéticas propias del Renacimiento: el Petrarquismo y la lírica tradicional. Su poesía más original es aquella que describe sus experiencias místicas.
MIGUEL DE CERVANTES
Es una figura cuya vida transcurrió durante dos épocas: el Renacimiento y el Barroco, ya que nace en 1547 y muere en 1616. Nace en Alcalá de Henares, Madrid. Se sabe muy poco de su formación, pero se cree que no hizo estudios universitarios, pese a que su obra demuestra un gran conocimiento de la cultura de su época y un pensamiento cercano al humanismo erasmista. En 1569 se traslada a Italia, donde estuvo al servicio de un cardenal. Poco después ingresó en el ejército y en 1571 participó en la Batalla de Lepanto, donde fue herido, quedándose sin uso de su brazo izquierdo.
EL QUIJOTE
Lo empezó a escribir en 1587 durante su segunda estancia en la cárcel. La primera parte se publica en 1605 con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (52 capítulos). Y diez años después, en 1615, aparece la segunda parte con el título de “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” (74 capítulos).
Cervantes declara en el prólogo de la obra que la escribe con el propósito de hacer desaparecer las novelas de caballerías, género novelesco muy leído en su época por todas las clases sociales, algunas de gran calidad (Tirante el Blanco) y otras de ínfima calidad. Finalmente consiguió su propósito con la publicación del Quijote, y no volvieron a editarse novelas de caballerías, pero se siguieron leyendo. Cervantes, para criticar estas novelas de caballerías, usa la parodia. En vez de que el Quijote sea un joven caballero de alta clase social, es un hidalgo pobre, viejo y cansado. En vez de aparecer en lugares exóticos, aparece en un lugar nada destacable: la Mancha. En vez de que la dama sea de belleza sobrenatural, es una robusta aldeana. En vez de tener un caballo elegante, tiene un viejo caballo. Por lo tanto, consigue escribir una obra crítica y a la vez humorística.
En cuanto al argumento y estructura, la acción principal de la obra está constituida por tres salidas que realiza en la Mancha, Aragón y Cataluña. La primera parte de la novela relata las dos primeras salidas, y en la segunda parte, la tercera salida.