Renacimiento Español: Etapas, Arte y Lírica Italianizante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Renacimiento Español: Un Panorama General

¿Por qué se divide el siglo XVI en dos etapas? ¿A qué se debe la Contrarreforma? ¿Cuál es la finalidad del arte en esta etapa?

Podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas en el Renacimiento español:

  1. La primera mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I. Se caracteriza por ser una etapa de modernidad y apertura a Europa. Un momento de gran desarrollo cultural en el que llegan a España las nuevas corrientes culturales y de pensamiento que florecían en Europa.

  2. La segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. La iglesia ve con peligro la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en Europa y contraataca con la denominada Contrarreforma. Así, se rechazan las transformaciones realizadas en la etapa anterior y se vuelve a la religiosidad y a los valores tradicionales. Es en esta etapa cuando surge la Inquisición y comienzan a perseguirse los libros, pensamientos y personas que se consideraban “peligrosos” para la religión. Empieza también la persecución de los “impuros de sangre”.

La Finalidad del Arte Renacentista

El arte embellece la realidad (idea aristotélica) y tiene una finalidad estética, ya que aspira a la belleza. El arte no tiene ninguna finalidad didáctica, moral o social, sino que pretende mejorar al ser humano y acercarlo a la divinidad a través de su belleza.

La Concepción de la Belleza en el Renacimiento

Es clasicista, se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.

Según el platonismo, la belleza del mundo es un reflejo de la belleza suprema (mundo de las ideas) y la contemplación de cualquier rasgo bello (en la mujer, naturaleza o en el arte) mejora al ser humano.

La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de blanca piel, de delicadas formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí, ojos como estrellas...

La Lírica Italianizante del Renacimiento

Características, Influencias, Formas, Temas y Tópicos

La lírica es un género literario que se desarrolla enormemente en el Renacimiento gracias a la creación de un nuevo modelo poético que tiene su origen en la obra del poeta italiano Petrarca. El modelo de la lírica renacentista española fue la poesía petrarquista, que trajo consigo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas.

A principios del siglo XVI se introdujo en España el modelo poético italiano. Sus primeros cultivadores fueron nobles que habían practicado la lírica provenzal, especialmente Boscán y Garcilaso de la Vega. Este tipo de poesía italiana, denominada también petrarquista por seguir las directrices del poeta italiano Petrarca, se utilizó durante todo el siglo XVI, si bien en la segunda mitad del siglo (recordemos los cambios sociales y políticos que tienen lugar en esta etapa) floreció una literatura de carácter religioso, en la que destacan los poemas de contenido ascético y místico.

Novedades Formales en la Poesía Renacentista

La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del verso endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo. Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento, que son la lira, la octava real, la estancia y los tercetos encadenados. Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas:

Entradas relacionadas: