El Renacimiento Español: Contexto Histórico, Sociedad, Pensamiento y Auge de la Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Renacimiento en el Siglo XVI Español

El siglo XVI marca el desarrollo del Renacimiento en España, un movimiento que abarca desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Felipe II.

1.1. Acontecimientos Históricos Clave

Tres hechos fundamentales marcan el inicio de los Siglos de Oro:

  • El fin de la Reconquista.
  • La expulsión de los judíos.
  • El descubrimiento de América.

La llegada de los castellanos a América tuvo profundas consecuencias:

  • Económicas: Se vieron favorecidos tres segmentos de la economía. Los puertos atlánticos adquirieron gran importancia, la alimentación del Viejo Continente se diversificó y llegaron grandes cantidades de metales preciosos a España.
  • Políticas: La monarquía hispánica logró controlar un vasto territorio y sus recursos.
  • Científicas: Se desarrollaron la ingeniería, la minería, técnicas de navegación y se perfeccionaron las cartas geográficas, además de conocerse grupos étnicos antes ignorados.
  • Sociales: Muchos españoles emigraron a América buscando mejorar su condición social.
  • Europa: Los Reyes Católicos implementaron una política matrimonial que permitió a sus sucesores heredar extensos territorios. En 1519, Carlos I fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

1.2. Sociedad y Pensamiento Renacentista

En los siglos XV y XVI, se desarrolló en Italia un movimiento llamado Renacimiento, que trajo consigo:

  • El retorno a la cultura grecolatina.
  • El desarrollo del humanismo: El ser humano se reconoce como centro del universo (antropocentrismo) y busca dar sentido a su propia vida.
  • El florecimiento de las traducciones y el prestigio de las lenguas vernáculas, aunque el latín siguió siendo la lengua de los humanistas.

2. La Lírica en el Primer Renacimiento

Se distinguen dos grandes periodos en la lírica renacentista:

  • Lírica del primer Renacimiento: Se desarrolló durante el reinado de Carlos I, en la primera mitad del siglo XVI. Se caracteriza por la introducción de formas literarias italianas y corrientes filosóficas europeas. La obra de Garcilaso de la Vega es representativa de esta época.
  • Lírica del segundo Renacimiento: Coincide con el reinado de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI, tras el Concilio de Trento y durante la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León sintetiza la tradición clásica con los ideales renacentistas.

2.1. Corrientes Poéticas del Primer Renacimiento

En la primera mitad del siglo XVI, coexistieron diversas corrientes poéticas. La lírica popular mantuvo su esplendor, destacando:

  • Romances: Composiciones en verso octosílabo, agrupadas en romanceros y difundidas oralmente o en pliegos sueltos.
  • Lírica trovadoresca: De origen francés, centrada en el amor cortés (un caballero enamorado de una dama, generalmente casada), con un lenguaje a menudo religioso.

La lírica culta castellana se manifestó en:

  • Lírica cancioneril: Compuesta por nobles, con temas variados (religión, filosofía, amor, sátira). Los poemas, generalmente octosílabos, se recopilaban en cancioneros.

La lírica italianizante estuvo influenciada por poetas como:

  • Petrarca: Concibe el amor como un sentimiento supremo y lo utiliza como fuente de inspiración.
  • Baltasar de Castiglione: Autor de El cortesano, un manual de buenas costumbres que define el ideal del hombre renacentista, traducido al castellano por Juan Boscán.

La lírica italianizante introdujo cambios en la estructura externa, interna y en el uso de la lengua:

  • Formas métricas: Se implantaron el heptasílabo y el endecasílabo, este último utilizado en el soneto (dos cuartetos con rima ABBA ABBA y dos tercetos de rima variable). También llegaron otras formas como la oda horaciana, la égloga virgiliana, la epístola, la elegía y la canción.
  • Temas: Se combinan amor, naturaleza y mitología. Un tópico fundamental es el locus amoenus (lugar ameno).

2.2. Contexto Religioso

En el siglo XVI, la Iglesia Católica enfrentó el cuestionamiento de sus prácticas por parte de teólogos como:

  • Erasmo de Rotterdam: El humanista cristiano más importante.
  • Martín Lutero: Autor de las tesis que dieron origen a la Reforma Protestante.

En respuesta a las críticas protestantes, se celebró el Concilio de Trento, que inició la Contrarreforma para defender la tradición católica. La convivencia de tres religiones en la España medieval había dado lugar a la distinción entre cristianos viejos y cristianos nuevos. Durante el reinado de los Reyes Católicos se creó la Inquisición española. Carlos I mostró apertura hacia las ideas erasmistas al inicio de su reinado, pero Felipe II se convirtió en defensor de los valores católicos de la Contrarreforma.

Entradas relacionadas: