Renacimiento Español: Contexto Histórico, Humanismo y Literatura Clave del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Literatura Renacentista: El Contexto Histórico del Renacimiento

La literatura renacentista se enmarca en un periodo de profundas transformaciones. A continuación, exploraremos el contexto histórico y social que dio forma a esta época de esplendor cultural.

Contexto Histórico y Social del Siglo XVI

  • El siglo XVI fue testigo de importantes transformaciones sociales en Europa, que dieron origen a un nuevo periodo de la historia conocido como Edad Moderna. Entre otras transformaciones, destacan:
    • El nacimiento de los Estados Modernos.
    • El crecimiento de las ciudades.
    • El desarrollo del capitalismo mercantil.
    • La consolidación de la burguesía.
    • Las reformas religiosas.
  • Todo este proceso de transformaciones fue acompañado de grandes descubrimientos geográficos y avances científicos y técnicos. El más importante fue la invención de la imprenta, que abarató el costo de los libros y contribuyó a difundir la cultura y los nuevos ideales.
  • En España, reinaban en esta época Carlos I (primer Renacimiento) y su hijo Felipe II (segundo Renacimiento), quienes intentaron lograr la hegemonía religiosa, política y militar en Europa. Ambos combatieron la difusión del protestantismo con guerras en el exterior y, mediante la Inquisición, controlaban la ortodoxia religiosa y cultural.
  • Económicamente, fue una época de opresión y bonanza debido a la llegada de la plata del Nuevo Mundo y el comercio con productos importados de América. Sin embargo, muchas veces esta riqueza se malgastó en financiar guerras y campañas militares. Con respecto a la cultura, el siglo XVI fue en España una etapa de gran esplendor que tuvo continuación en el siglo XVII; por este motivo, ambos siglos forman lo que se denomina los Siglos de Oro de la cultura española.

Renacimiento y Humanismo

  • Durante la Edad Media, la concepción de la existencia humana era teocéntrica, es decir, tenía como centro a Dios y a la religión. Pero, a finales de este período, esta mentalidad entró en crisis debido a cambios políticos y sociales y, sobre todo, por la influencia de un movimiento intelectual y cultural llamado Humanismo.
  • El Humanismo nace en Italia en el siglo XIV y se consolida en España a finales del siglo XV y principios del XVI. Se denominó así ya que consideraba al ser humano como el centro del arte y la cultura (antropocentrismo).
  • Los humanistas mostraron un gran interés por el mundo clásico y estudiaron sus lenguas y sus textos porque encontraban en ellos un modelo digno de imitación.
  • Esta nueva mentalidad influyó en la forma de vivir y de concebir el mundo y la sociedad, y transformó completamente la ciencia, la filosofía, las artes plásticas y la literatura.
  • El Renacimiento se puede definir como el movimiento artístico y cultural propio del siglo XVI; su nombre se explica porque representa el renacer de la cultura clásica.
  • Modelos e Influencias:

    • Grecia y Roma: filosofía, lenguas, ciencias...
    • Literatura Italiana:
      • Dante (Divina Comedia)
      • Petrarca (Cancionero)
      • Boccaccio (Decamerón)
      • B. de Castiglione (El Cortesano)

Características Generales del Renacimiento

  • Se antepone el interés por todo lo humano; el ser humano pasa a ser el centro del mundo.
  • Se favorece la formación del moderno espíritu científico basado en la razón y la experimentación.
  • Se exalta la naturaleza como modelo de perfección y armonía divina.
  • Se admira el mundo clásico como reflejo de un nuevo ideal y modelo de vida.
  • Todo ello tuvo como consecuencia una visión optimista y positiva de la existencia humana. Se ve la vida terrenal como algo bueno en sí mismo, y el mundo como un lugar hermoso para poder contemplar y disfrutar.

Entradas relacionadas: