El Renacimiento Español: Contexto Histórico y Claves de su Lírica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Renacimiento (Siglos XV-XVI)
Concepto
Renacer a la cultura clásica (Grecolatinos).
Contexto
Político
Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II.
Cultural
Efervescencia y esplendor literario.
Económico
Las riquezas de América no llegan al pueblo y la sociedad empobrece por los gastos de la guerra, piratería y el mantenimiento del imperio.
Social
- Inquisición (conversos > cristianos nuevos).
- Reforma (Erasmo, Lutero, vuelta a la religiosidad, lectura directa de las Sagradas Escrituras).
- Contrarreforma (Concilio de Trento = cierre a todas las ideas exteriores).
Mentalidad: Humanismo
Originado en Italia en el siglo XIV. Filólogos estudiosos de la gramática, retórica y los clásicos. Uso del latín.
Antropocentrismo
Dios pone al hombre en el centro del mundo para que lo domine. El hombre se ve capaz de hacer filosofía, tecnología. El hombre vale por sí mismo.
Idea de progreso
Optimismo y vitalismo.
Nacimiento del ideal de estilo
Busca la belleza y la verdad (Dios), tranquilidad, equilibrio.
Ideal del caballero
Influido por Baltasar de Castiglione. Caballero de armas y letras. Ejemplos: Garcilaso y Carlos I.
Ideas Filosóficas
Neoplatonismo
Busca la belleza ideal, reflejada en los textos, la idea de la mujer y la visión de la naturaleza.
Estoicismo
No dejarse llevar por las pasiones (positivas o negativas). Ser ajeno a lo material. Importa la virtud y la razón.
Epicureísmo
Goce moderado de la vida.
Periodización
Primer Renacimiento
(Reyes Católicos y Carlos I). Corriente clasicista, imitación de los clásicos y coetáneos italianos como Dante y Petrarca.
Segundo Renacimiento
(Felipe II). Corriente profana // Corriente religiosa (Manierismo).
Lírica Renacentista
Primer Renacimiento (Lírica Profana)
- Tendencia: Clasicista e italianizante.
- Modelos: Grecolatinos y coetáneos (Petrarca el más importante).
- Criterios: Mímesis o Imitativo.
- Poesía: Armonía, equilibrio y elegancia.
Segundo Renacimiento
Lírica Profana (Manierismo)
- Escuela: Sevillana.
- Influjo: Petrarquista.
- Fin: Estético.
- Importancia: La forma, expresión y significante.
- Poesía: Sensorial.
- Lenguaje: Brillante, retórico.
- Autores: Fernando de Herrera.
Lírica Religiosa
- Escuela: Salmantina.
- Influjo: Horaciano (Horacio).
- Carácter: Moralizante.
- Importancia: El fondo, contenido y significado.
- Estilo: Profunda, honda, sencilla, equilibrada.
Corrientes de la Lírica Religiosa
Ascética
Fray Luis de León. El alma busca la perfección (no la unión con Dios).
Mística
San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. El alma consigue el encuentro con Dios.
Vías:
- Purgativa: Se desprende de lo terrenal, penitencia.
- Iluminativa: Llega al conocimiento de Dios.
- Unitiva: Visión de Dios y fusión del alma con Él.
Temas de la Lírica Renacentista
El Amor
El Humanismo descubre la belleza del cuerpo humano, se exaltan las sensaciones placenteras.
Amor cortés
Procedente de la Provenza. Traslación de sentimientos de las relaciones feudales. El enamorado (vasallo) ama a la dama con fidelidad y sentimiento.
Amor Petrarquista
El amor es sufrimiento gozoso, experiencia contradictoria (amor-dolor).
Dolce Stil Nuovo
La mujer es un ser de belleza excepcional, física y espiritual.
Amor Neoplatónico
La mujer es un ser ideal, perfecto, reflejo de la belleza divina. La amada es lejana e inalcanzable. La contemplación de la belleza se traduce en un goce intelectual.
La Naturaleza
Idealizada.
Marco
Escenario para el desarrollo del amor (no un encuentro). Estereotipo: locus amoenus, lugar agradable (prado verde, aguas cristalinas, sombra y brisa fresca).