El Renacimiento español: características, etapas y prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Renacimiento español: factores diferenciales

  1. El reinado de Carlos I de España y V de Alemania simboliza el esplendor, la plenitud política y la prosperidad económica, permitiendo una apertura a las corrientes europeas.
  2. El reinado de Felipe II, marcado por el espíritu de la Contrarreforma, impone una férrea censura a través de la Inquisición para frenar las ideas protestantes.

Etapas culturales del Renacimiento español

  1. Primer Renacimiento o época de Carlos I (primera mitad del siglo XVI)

    Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo, introduciéndose la poesía italianizante de influencia petrarquista. Su máximo representante es Garcilaso de la Vega.

  2. Segundo Renacimiento o época de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI)

    Se intensifica lo religioso y nacional, cristianizando los rasgos paganos del periodo anterior. La fórmula italiana se fusiona con la tradición nacional. Su máximo representante es Fray Luis de León.

La prosa en el siglo XVI

Se desarrolla en cuatro direcciones:

  • Prosa didáctica (perfeccionamiento humano y reforma social): Diálogo de la lengua de Juan de Valdés; Menosprecio de corte y alabanza de aldea de Fray Antonio de Guevara.
  • Prosa histórica (expansionismo y perspectivas ante la conquista de América): Historia de Indias del Padre Mariana.
  • Prosa religiosa (enseñanzas religiosas): La perfecta casada de Fray Luis de León; Camino de perfección de Santa Teresa de Jesús.
  • Prosa narrativa (diversas formas de relato e incremento de lectores). Narrativa de carácter idealista: libros de caballerías.

Frente al idealismo, surgen dos obras realistas de excepción: El Lazarillo y El Quijote. Esto propicia la aparición de un nuevo género: la novela picaresca, debido a:

  • La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
  • La reacción literaria contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone como protagonista un "caballero al revés", un antihéroe que se mueve por estímulos inmediatos.

Entradas relacionadas: