El Renacimiento Español: Arquitectura y Escultura Clave del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Renacimiento: Origen y Características Generales

Se designa con la palabra «Renacimiento» al fenómeno artístico y cultural que se desarrolló a comienzos de la Edad Moderna, y que se caracteriza principalmente por la recuperación cultural de la Antigüedad clásica. El Renacimiento surgió en el centro y norte de Italia, donde se desarrolló a lo largo del siglo XV, para posteriormente extenderse por toda Europa a lo largo del siglo XVI. El Renacimiento fue el resultado del impulso cultural del movimiento humanista, que ensalza a la persona y el individuo por encima de las doctrinas teocéntricas medievales que lo supeditaban todo a la religión, recuperando con ello el antropocentrismo típico del mundo griego.

El Renacimiento en España: Estilos Arquitectónicos

La fase renacentista española se ciñe al siglo XVI, época en la que recoge las influencias del Renacimiento italiano, desde la fase más clásica hasta el manierismo.

El Plateresco

Se desarrolla en el primer tercio del siglo XVI y se caracteriza por una decoración menuda y profusa que recubría por completo las fachadas de los edificios.

Características Destacadas:

  • Empleo de un amplio repertorio decorativo renacentista al que se añaden blasones y escudos nobiliarios.
  • Uso de las llamadas fachadas-retablo, que imitan en su composición la de los retablos del interior de iglesias y catedrales.

El Purismo

Cronológicamente, se corresponde con el segundo tercio del siglo XVI y supone una reacción contra la excesiva decoración del estilo anterior. Así, se recuperan el arco de medio punto y la bóveda de cañón, y se utiliza una decoración arquitectónica a base de sillares almohadillados o la combinación de frontones curvos y triangulares.

No obstante, la obra más destacada de este periodo es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, edificado por Pedro Machuca.

El Purismo

Cronológicamente, se corresponde con el segundo tercio del siglo XVI y supone una reacción contra la excesiva decoración del estilo anterior. Así, se recuperan el arco de medio punto y la bóveda de cañón, y se utiliza una decoración arquitectónica a base de sillares almohadillados o la combinación de frontones curvos y triangulares.

No obstante, la obra más destacada de este periodo es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, edificado por Pedro Machuca.

El Herreriano

Este estilo olvida lo decorativo, triunfando la sobriedad arquitectónica y la simplicidad y desnudez de formas. Estos elementos encajan a la perfección con los ideales de la Contrarreforma, de la que el monarca español fue uno de los principales adalides.

La figura fundamental, que además da nombre al estilo, es Juan de Herrera, gran conocedor de los estilos renacentistas europeos del momento. Sus construcciones se caracterizan por la ausencia total de ornamentación y la proporción matemática entre todos los elementos constructivos.

Escultura Renacentista Española: Maestros y Características

Predominio absoluto de la escultura religiosa, dando lugar a la llamada imaginería, con el objetivo principal de conmover y persuadir a los fieles. Es una escultura naturalista, incorporando el interés por la expresión interior del ser humano que se estaba desarrollando en Italia.

Alonso Berruguete

La primera figura destacable de este periodo es Alonso Berruguete, afincado en Valladolid, donde llevó a cabo numerosos encargos de instituciones religiosas.

Juan de Juni

En segundo lugar, tenemos que hablar de Juan de Juni, muy influido por las formas musculosas de Miguel Ángel. Juni nos suele presentar escenas en las que la perfección anatómica se combina con la fuerza expresiva de personajes atormentados, con gran teatralidad y dramatismo.

Entradas relacionadas: