El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
EL RENACIMIENTO
1. La sociedad y la cultura en el siglo XVI
El siglo XVI comienza en la península con el advenimiento de la nueva dinastía de los Habsburgo, también llamada la Casa de Austria. Su primer rey fue Felipe el Hermoso, yerno de los Reyes Católicos, que llegó al trono de Castilla con su esposa Juana al morir Isabel la Católica. A causa de los problemas mentales de doña Juana desde 1506 hasta la llegada de Carlos I tuvieron lugar las regencias de Fernando el Católico y del Cardenal Cisneros.
En 1517 llegó de Flandes el nuevo rey Carlos I de España, que reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón. Además era sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que comienza la época del Imperio español. La educación extranjera de Carlos, los gastos de su nombramiento y su escasa sensibilidad causaron la revuelta de las comunidades. Los comuneros, con sus cabecillas, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ajusticiados en Villalar en 1521.
Tras ovular esta revuelta, Carlos I tuvo que afrontar los problemas derivados del mantenimiento de su imperio: luchó contra los turcos y contra los franceses. Se enfrentó también el emperador a importantes problemas religiosos, como por ejemplo la reforma luterana.
Felipe II sigue la política de su padre. Su principal problema fue Flandes. Emprendió también la última ofensiva contra los turcos, que fueron vencidos en Lepanto (1571), bajo el mando de Juan de Austria.
En lo religioso, el rey Felipe II aplicó duramente la Contrarreforma católica, nacida del Concilio de Trento, para que España no estuviera contaminada por los protestantes. La Inquisición acosó no sólo a los judíos conversos y a los protestantes, sino incluso a los seguidores de Erasmo de Róterdam, que habían gozado de gran prestigio durante el reinado de Carlos I.
2. La literatura renacentista: ideología
Al principio, durante el reinado de Carlos I, se acogen con entusiasmo las novedades europeas y hay un ambiente de apertura y optimismo. En la segunda mitad del siglo, con el reinado de Felipe II, el miedo al contagio del protestantismo se traduce en desconfianza y en intolerancia religiosa.
3. La prosa del siglo XVI
La prosa renacentista, tanto en las obras literarias como en los libros de historia, didáctica o filosofía, experimenta un importante impulso. El ideal de estilo era la naturalidad. Es común en la época la preocupación por un estilo elegante y sobrio. Prosistas del reinado de Carlos I: Juan de Valdés, autor del Diálogo de la lengua, y Fray Antonio de Guevara. En tiempos de Felipe II, se escriben numerosos libros religiosos en prosa, como las obras de Santa Teresa de Jesús.
3.1 Principales subgéneros narrativos
Mientras que hasta el final de la Edad Media predominaron los relatos extensos en verso, en el Renacimiento se produce un auge de las narraciones en prosa que hoy llamamos novelas. Los dos principales subgéneros narrativos del siglo XV, el relato sentimental y el caballeresco, continúan teniendo éxito. En el primer caso no se escriben apenas obras nuevas, sino que se reeditan las de Diego de San Pedro. Sí aparecen, en cambio, numerosos relatos de caballerías; junto a estos dos subgéneros, surgen en el Renacimiento 4 nuevos modelos narrativos:
- Relato bizantino
- Novela picaresca
- Relato pastoril
- Relato morisco