El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Humanismo en el Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Introducción

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se inició en Italia en el siglo XV y que se consolidó en España en el siglo XVI. En la literatura castellana, el Renacimiento y la corte literaria del siglo XVII constituyen el llamado Siglo de Oro.

Situación Histórica del Siglo XVI

El siglo XVI en España abarca dos reinados principales:

  • Carlos I: Durante su reinado, el país se abrió a las influencias europeas.
  • Felipe II: Se consolidó la expansión territorial con la incorporación de Portugal y sus territorios. Sin embargo, los problemas internos y las guerras llevaron al país a la decadencia y a un cierto aislamiento.

Ámbito Social

La sociedad española del siglo XVI estaba jerarquizada de la siguiente manera:

  • Nobles y Alto Clero: Poseían el poder económico y político. Gozaban de privilegios, como por ejemplo, no pagar impuestos.
  • Burguesía: Estaba formada por mercaderes y comerciantes.
  • Pueblo: Se componía de artesanos, campesinos y bajo clero. En este periodo surge un nuevo concepto de hidalguía.

Ámbito Religioso

En el ámbito religioso, el siglo XVI estuvo marcado por dos acontecimientos clave:

  • La Reforma Protestante: Iniciada por Martín Lutero en Alemania, debido a problemas internos de la Iglesia y cuestiones políticas.
  • La Contrarreforma: Fue la respuesta de la Iglesia Católica a las ideas protestantes. El Concilio de Trento marcó el inicio de este impulso reformador, fijando las ideas y las creencias católicas.

Situación Cultural: El Renacimiento y el Humanismo

Renacimiento significa "volver a nacer". Se refiere a la recuperación de los modelos olvidados durante la Edad Media: los clásicos griegos y latinos.

El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo su origen en Italia en el siglo XIV y se extendió por toda Europa. Sus características principales fueron:

  • Se conocieron y estudiaron las lenguas y literaturas clásicas, lo que afectó al estudio de las Sagradas Escrituras.
  • Se imitaron los modelos clásicos, que sirvieron como patrones lingüísticos, literarios, pictóricos, etc. Esto justifica el constante recurso en la literatura y en el arte a la mitología y a los temas bucólicos.
  • Hubo un gran interés por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad. Triunfó el principio: "el hombre es la medida de todas las cosas", en contraposición con el teocentrismo medieval.
  • El racionalismo y el individualismo fueron dos aspectos de una época en la que el hombre era el centro de la nueva escala de valores. De ahí que se aspirara a lograr el desarrollo armónico de todas sus facultades. Apareció así un nuevo ideal social, en el que se fundían el caballero y el hombre culto y educado.
  • La literatura y todas las artes constituyeron un canto abierto a la vida, a la belleza, al amor y a la felicidad. El mundo pasó a ser considerado como un lugar digno para vivir y gozar.
  • Se apreció una mayor preocupación por las lenguas vulgares, tanto en su uso literario como en su estudio científico.

Entradas relacionadas: