El Renacimiento en España: Poesía y Novela Picaresca
Poesía en el Renacimiento
La aceptación de los modelos clásicos implicó en la poesía española el deseo de crear una literatura basada en la belleza formal, convirtiéndose la naturaleza en una fuente de inspiración.
Características de la poesía renacentista
El modelo de poesía petrarquista fue aceptado por autores españoles del siglo XVI, fundamentalmente Boscán, Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. De esta poesía se tomaron los siguientes temas:
- El amor: Podía servir como fuente de insatisfacción y tristeza o como regenerador y purificador del espíritu del hombre. Se expresaba el amor hacia una amada que poseía una excepcional belleza, reflejo de la divinidad. La divinización de la amada convertía el amor en un acto casi cultu-religioso. Sin embargo, el amor resultaba también fuente de frustración, debido a la actitud desdeñosa de la amada.
- La naturaleza: Como marco de las narraciones amorosas y como reflejo de un mundo de armonía y equilibrio, simbolizaba la perfección natural. Este locus amoenus era el lugar ideal para las escenas amorosas, pues se trataba de un prado verde, con frondosos árboles y aguas cristalinas.
- Los mitos: Los mitos grecolatinos fueron tomados como motivos temáticos en sí mismos o como recursos de expresión literaria de los sentimientos o reflexiones del poeta. La poesía renacentista se pobló de dioses, ninfas y héroes que configuraban un marco mítico lleno de esteticismo.
Pero la influencia más notable de Petrarca se refleja en el aspecto formal. El estilo se basó en la búsqueda de la belleza formal, la elaboración cuidada pero sencilla al mismo tiempo. Se consideraba que la poesía era un medio de expresión de los sentimientos íntimos del poeta y un reflejo de la realidad exterior. Por ello, el estilo debía huir de toda afectación y artificiosidad que lo alejara del equilibrio natural.
Se emplearon formas métricas novedosas como el verso endecasílabo. Las formas estróficas fueron los sonetos, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva. Los tipos de composición más habituales pasaron a ser aquellos de procedencia clásica: la égloga, la oda, la elegía y la epístola.
La nueva visión del mundo no negó la tradicional valoración de lo religioso, lo que dio lugar al surgimiento de la poesía ascética o mística. Destacan la poesía de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz.
El Lazarillo de Tormes y la novela picaresca
Surge una nueva forma de creación narrativa que sirvió de antecedente a la novela realista moderna: la novela picaresca. Se inicia este tipo de novela con la publicación del Lazarillo de Tormes, siendo un libro anónimo.
Argumento y personajes
Lázaro de Tormes, perteneciente a la clase baja, nos cuenta su vida desde su nacimiento cerca del río Tormes. Siendo niño, su madre lo entrega como criado a un ciego y cruel, con quien despierta de la inocencia infantil. Su próximo amo será un clérigo avaro que le hará pasar mucha hambre. Después servirá a un escudero pobre y vanidoso, a quien tendrá que alimentar. Tras servir a muchos amos, conseguirá trabajo como pregonero en Toledo y contraerá matrimonio con la criada del Arcipreste de San Salvador. Las habladurías, que sugieren que la mujer de Lázaro mantiene relaciones con su protector, no afectan a Lázaro. Después de pasar hambre y malos tratos, prefiere despreciar su honor y mantener la buena fortuna.
Se nos presentan diversos tipos humanos dotados de una individualidad que trasciende a los modelos literarios en los que se basa el autor. Es el propio Lázaro quien se revela como un personaje original. Lázaro es un niño inocente que accederá al conocimiento de la realidad y de los valores convencionales por medio de experiencias crueles. Surge así la figura del pícaro. Lázaro tiene la imagen del antihéroe que tiene que luchar por sobrevivir. Los sucesos del protagonista transcurren en una realidad hostil.
Estructura y estilo
La característica principal es su carácter autobiográfico. Lázaro es el elemento de cohesión de los siete tratados en los que se divide el libro. El desarrollo de la acción tiene un ritmo pausado en los tres primeros episodios, pero al final se precipita. La sobriedad en el estilo y la naturalidad son consecuencias de la influencia renacentista.
El léxico es común, espontáneo y lleno de refranes y frases hechas. La obra es un reflejo del ambiente social e histórico que en ella se presenta. Se habla del Lazarillo como una novela realista, pero no solo por las referencias a la vida cotidiana adquiere esta calificación. Las técnicas literarias producen esa impresión de realidad, de verosimilitud. La realidad se presenta con ironía y espíritu crítico.