El Renacimiento y la España Moderna: Cultura, Sociedad y Conflictos Religiosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Renacimiento en Europa y España

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI, difundiéndose posteriormente por otros países europeos. El dominio aragonés en Nápoles permitió que los autores y pensadores españoles tuvieran un contacto directo con el mundo italiano. Sin embargo, el Renacimiento no se afianzó en España hasta los reinados de Carlos I y Felipe II.

Aspectos Socioeconómicos de la España Renacentista

Durante estos años, Castilla vivió una fase de crecimiento económico y demográfico, consolidándose como sede y centro del Imperio. A pesar de este auge, en algunas zonas de España persistían la miseria y el hambre. La sociedad era estamental, con una nobleza que gozaba de gran prestigio, influencia y privilegios. Los nobles podían intervenir en la tierra y vivir de rentas, despreciando el trabajo manual y las actividades mecánicas. Se observó un aumento considerable de comerciantes, artesanos y funcionarios, lo que propició el crecimiento y enriquecimiento de la burguesía. Los campesinos, por su parte, constituían el grupo social sobre el que recaía la mayoría de los impuestos.

Reforma y Contrarreforma: Conflictos Religiosos del Siglo XVI

El siglo XVI fue testigo en Europa de un movimiento de renovación espiritual. Entre sus manifestaciones más significativas se incluye la Reforma, que dio origen al protestantismo. En 1517, Martín Lutero expuso sus 95 tesis, en las que cuestionaba el alcance de las indulgencias y exhortaba a la Iglesia a una profunda revisión. Gracias a la Imprenta, la Reforma protestante se difundió rápidamente, un movimiento que acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios a través del amor y los valores evangélicos. Surgió en los sectores minoritarios cultos y urbanos, y cristalizó en diferentes tendencias cristianas heterodoxas, como el iluminismo o el protestantismo.

En respuesta a este desafío, la Iglesia católica organizó la Contrarreforma y convocó el Concilio de Trento. Este concilio impulsó la reforma de las órdenes religiosas y la creación de la Compañía de Jesús, una orden clave en la defensa y propagación del catolicismo.

Creencias Colectivas y la Sociedad Española

En la sociedad de la época se extendieron creencias que confundían lo religioso y lo mágico. Uno de los valores imperantes fue la limpieza de sangre, que consistía en no descender de judíos o de musulmanes. Los conversos fueron rechazados y discriminados, lo que dio origen al orgullo del cristiano viejo. La limpieza de sangre estaba estrechamente relacionada con el sentimiento de la honra o la reputación pública. En este contexto, la honra de los hombres dependía, en gran medida, de la conducta de las mujeres de su familia.

El Humanismo: Un Nuevo Paradigma de Pensamiento

El Humanismo fue una corriente de pensamiento sustentada en los studia humanitatis, que imponía el aprendizaje del latín clásico. Consideraba que esta formación permitía el desarrollo pleno de las capacidades del ser humano. En las obras humanistas se exaltan la naturaleza y el placer, predominando una visión optimista y confiada del mundo.

Humanismo y Renacimiento en España

El Humanismo cobró importancia en España a fines del siglo XV. Se produjo una reivindicación y estudio de la lengua nacional. El español se impuso en la literatura y la ciencia, y se tradujeron numerosas obras latinas. Asimismo, se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado con la cultura humanista.

Entradas relacionadas: