Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Características Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia en Italia en los siglos XIV y XVI, y se extiende por todos los países europeos.

La Ideología Renacentista

  • Se considera al ser humano como centro del universo.
  • Se exalta el poder de la razón y de la inteligencia.
  • Se procura el desarrollo armónico de las facultades físicas y espirituales, de acuerdo con la expresión *"mens sana in corpore sano"*.
  • Se busca la belleza mediante la proporción equilibrada y simétrica, la naturaleza y el mundo grecolatino.

Literatura Española en el Renacimiento

Primera Época

La primera época recoge las corrientes estéticas y las ideas que vienen de fuera, principalmente de Italia. Sus representantes más brillantes son Garcilaso de la Vega y *El Lazarillo de Tormes*.

Segunda Época

En la segunda época, España se cierra a Europa en defensa del catolicismo y de los valores nacionales. Destacan las obras de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

La Poesía Renacentista en España

La lírica española alcanza durante el siglo XVI un gran esplendor. Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz son figuras clave. Aunque se siguen cultivando formas anteriores como la lírica tradicional, los romances y la poesía cortesana, la que triunfa es la italianizante o petrarquista.

Métrica

  1. El tipo de verso más utilizado es el endecasílabo, que se combina con el heptasílabo en líricas.
  2. Las composiciones más habituales se cultivan en la literatura clásica grecolatina: la canción, la elegía, la epístola y la oda.
  3. Las estrofas más frecuentes son el terceto, la estancia, la lira, la octava real y el soneto.

Temas

  • El amor humano: lucha entre el deseo y la razón, entre el espíritu y los sentidos.
  • El amor divino: mediante la experiencia mística.
  • La naturaleza: marco de armonía y perfección.
  • Los mitos grecolatinos: seres e historias que simbolizan las fuerzas de la naturaleza y las pasiones humanas.
  • El sentimiento patriótico: enlaza los valores y las gestas de la monarquía católica en Europa y América.

Lenguaje

Los poetas del Renacimiento utilizan un lenguaje elaborado y culto. Buscan la armonía y el equilibrio, la claridad y la sencillez, consiguiendo una gran elegancia.

Rasgos Léxicos

Son aquellos que afectan al significado de las palabras.

  • Tecnicismos: aportan objetividad y precisión.
  • Sinónimos: contribuyen a evitar repeticiones excesivas.
  • Elipsis: contribuye a evitar repeticiones.

Rasgos Morfosintácticos

Son aquellos que se refieren a la tipología de las palabras y sus funciones.

  • Sustantivos: se repiten a lo largo del texto y son palabras clave.
  • Adjetivos: generalmente especificativos, precisan el significado del sustantivo.
  • Verbos: en presente o en formas de pretérito.
  • Conectores: conjunciones o expresiones que ordenan el texto y relacionan de modo lógico los contenidos de las oraciones.

Entradas relacionadas: