El Renacimiento en España: Literatura y Humanismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
El Renacimiento en España
Contexto Histórico
El Renacimiento en España se divide en dos partes:
- Durante el reinado de Carlos I
- Durante el reinado de Felipe II
Se adopta una filosofía humanista que vuelve a situar al ser humano en el centro de la reflexión, en el centro del mundo. En este tiempo teocéntrico, el ser humano va a ser ese centro: perspectiva androcentrista. Se vuelve la vista a las culturas clásicas, la de los griegos y romanos, se dignifica el conocimiento y las letras de una forma renovada. Se empieza a estudiar la naturaleza, se le da gran importancia. La cultura europea se expande por el mundo como los viajes de Colón a América que descubren una cultura que no se conocía y se empieza a estudiar esa naturaleza y esas nuevas formas de vegetación que hay en ese nuevo territorio.
Poesía
La literatura del humanismo, del renacimiento en España es poética y va a tratar temas como:
- El amor
- La naturaleza
- La mitología clásica
Estos temas son comunes al resto de las culturas europeas, pero España va a tener también una característica propia, que va a ser la religiosidad, en la segunda mitad del siglo XVI con el misticismo.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
El poeta español más importante es Garcilaso De la Vega. Poeta soldado por excelencia, siempre se dijo de él que empuñaba “ora la pluma, ora la espada”. Su obra es muy corta, pero fundamental porque adapta para el castellano las novedades del tetrasquismo italiano, de Francesco Petrarca.
Poetas Místicos
Otros poetas importantes de la segunda mitad del siglo XVI son los poetas místicos: Fray Luis de León, San Juan De la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Su obra es de altísima calidad. El misticismo se caracteriza por querer unir el alma del ser humano con Dios, lo quieren conseguir en esta vida, no es necesario esperar a la muerte para que el alma se acerque a Dios.
Da lugar a un tipo de poesía en la que el misticismo se confunde con erotismo. Son poemas eróticos que en lugar de dirigidos a una persona de este mundo están dirigidos a Dios. Destaca Santa Teresa de Jesús, su libro, el libro de la vida, que recoge la idea de cómo hay que comportarse en el mundo, un libro moralizante que se estudió como una de las piezas más importantes de ese siglo.
Etapas de la Poesía Renacentista
- 1ª etapa: más positiva en la que se cree en las posibilidades que tiene el ser humano.
- 2ª etapa: más pesimista, la cultura castellana se encierra sobre sí misma, porque en Alemania aparece la figura de Lutero y su reforma protestante.
Prosa
La prosa renacentista es didáctica y moralizante, pero el giro humanista del XVI pondrá en primer plano otro tipo de textos a los que podremos atribuir la caracterización de novelas o relatos-ficciones, de una manera más próxima a como las utilizamos hoy. De Italia se importa la tradición cuentística placentera, sin final pedagógico, con la traducción del Decamerón de Bocaccio.
Novela Picaresca
Destaca, de entre los textos de caballerías, una obra breve y revolucionaria: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), título que inaugura la llamada novela picaresca española: pícaro, muchacho pobre que se labra el camino por la vía del ingenio y de educarse en los pocos escrúpulos, que da cuenta de la que ha sido su vida para justificarse, en cierto modo, del camino vivido. No conocemos el nombre de su autor, y ni siquiera las ediciones conservadas son la primera. La inquisición prohíbe el Lazarillo pero no surte efecto. También destaca El Buscón de Quevedo.
Otros Tipos de Novelas
- Novela pastoril: inspirada por la poesía pastoril que suelen narrar los amores entre pastores refinados que viven en un paisaje idealizado, donde todo es culto, exquisito. Ej: “La Galatea” de Cervantes.
- Novela morisca: suele situar sus tramas de corte romántico en el escenario de las luchas territoriales entre los reinos cristianos del Norte y el al-Andalus y el escenario cambiante de las fronteras.
- Novela bizantina: son novelas de aventuras, en las que siempre hay una relación amorosa y una serie de peripecias trágicas que suceden.
- Novela fantástica o idealista: novelas de caballerías, “El Quijote”, aunque es una parodia de las novelas de caballerías.
Teatro
En el teatro hay una vuelta a los géneros clásicos, se vuelve a escribir teatro religioso, pero el profano avanza en los géneros breves y populares cultivados como comedias y tragedias. Destacan autores como Lope de Rueda, Gil Vicente y Cervantes.