El Renacimiento en España: Literatura, Autores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

El Renacimiento: Movimiento Cultural y Literario

El Renacimiento es un movimiento cultural que nace en las ciudades del norte de Italia a mediados del siglo XIV y desde allí se extiende al resto de Europa. Deja atrás la oscuridad de la Edad Media y dirige al ser humano hacia la modernidad.

Características del Renacimiento

  • Admiración e imitación por los clásicos.
  • En 1492, en España, Antonio de Nebrija publica la primera gramática de la lengua castellana.
  • Nuevo modelo de hombre: el Cortesano, hombre de armas y letras.
  • Antropocentrismo: el ser humano como centro.
  • Corrientes filosóficas de la antigüedad clásica:
    • Escepticismo: Fomenta la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
    • Epicureísmo: Invita al goce moderado de los placeres de la vida.
    • Estoicismo.
    • Neoplatonismo: Defiende que la belleza de los seres naturales es un reflejo de la belleza divina.
    • Erasmismo: Estuvo vinculado a la Reforma Protestante promovida por Martín Lutero, que acabará con la división de los cristianos en católicos y protestantes.

Periodos del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento: Reinado de Carlos I de España y V de Alemania, primera mitad del siglo XVI.
  • Segundo Renacimiento: Reinado de Felipe II, segunda mitad del siglo XVI.

La Poesía Renacentista

Géneros Poéticos

  • Égloga: Poema cuyos protagonistas son pastores refinados que expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza idílica (locus amoenus).
  • Oda (alabanza): Poema que expresa sentimientos de admiración hacia alguien o algo.
  • Epístola: Poema escrito en forma de carta que trata temas morales o solemnes.

Poesía Petrarquista

Características principales:

  • Amor: La amada es un reflejo de la divinidad, es un ideal de perfección. El amor es fuente de frustración, se trata de un amor inalcanzable para el poeta.
  • Carpe Diem: Se manifiesta con la invitación del poeta a una joven a gozar de la juventud antes de que el tiempo haga desaparecer su belleza.
  • Naturaleza: Es testigo del sufrimiento amoroso del poeta. Se trata de una naturaleza idealizada, un locus amoenus.
  • Mitología: Se utiliza para ejemplificar experiencias personales, el amor inalcanzable. Embellecer el poema y mostrar admiración por los clásicos.

Poetas Petrarquistas

  • Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento: Fernando de Herrera.

Poesía Ascético-Moral

El tema es la huida de este mundo en busca de la paz espiritual.

Dos tópicos principales:

  • Aurea Mediocritas: Alabanza a una vida sin lujos ni ambiciones que solo traen preocupaciones.
  • Beatus Ille: Alabanza a la vida del campo, libre de ambiciones, frente a la agitada vida de la ciudad.

Fray Luis de León

Poemas:

  • Antes de prisión: Oda a la vida retirada, En la Noche serena.
  • Después de prisión: Oda a Salinas.

Poesía Mística

La experiencia mística (unión del alma con Dios) es una gracia divina.

Etapas de la vía mística:

  • Vía Purgativa: El alma se libera de lo material.
  • Vía Iluminativa: El alma se acerca a Dios.
  • Vía Unitiva: El alma se une con Dios y alcanza el estado de éxtasis.

San Juan de la Cruz

  • Obras principales: Noche oscura del alma, Llama de amor viva, Cántico espiritual.
  • Forma poética: Utiliza la Lira.
  • Tema: La unión mística del alma con Dios. La mujer simboliza el alma, Dios simboliza el amado.

La Novela Renacentista

Novela Idealista

Refleja un mundo idealizado. Los protagonistas son personajes nobles. Transcurren en lugares lejanos e imaginarios. Pretende entretener al lector.

  • Novela Pastoril: Es un locus amoenus. Los protagonistas son pastores refinados que hablan sobre aventuras amorosas. Ejemplo: La Galatea, de Cervantes.
  • Novela Morisca: Narra aventuras amorosas y militares ambientadas en la frontera cristiano-musulmana. Los protagonistas son caballeros cristianos y musulmanes idealizados. Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela Realista

Refleja la sociedad de la época con personajes de clase social baja en ambientes marginales. Pretende entretener y criticar la sociedad.

Características de la Novela Picaresca

  • Protagonista: El pícaro es un personaje humilde, hijo de padres sin honra, que quiere ascender socialmente.
  • Forma autobiográfica: Narrada en primera persona.
  • Justificación final: El pícaro relata su vida para justificar la situación de deshonra en la que se encuentra.
  • Estructura abierta: Diferentes episodios, el único nexo es el pícaro.
  • Realismo: Critica la sociedad a través de los personajes.

Lazarillo de Tormes

  • Es una autobiografía ficticia.
  • Tema principal: La obsesión por la deshonra (basada en apariencias, dinero y limpieza de sangre) y la corrupción del clero (critica la avaricia, hipocresía y lujuria).
  • Autor: Anónimo, para evitar problemas con la Inquisición.

Formas Poéticas Renacentistas

  • Lira: El poema está formado por estrofas de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
  • Octava Real: 8 versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).
  • Soneto: Composición formada por 14 versos endecasílabos organizados en 2 cuartetos y 2 tercetos.

Entradas relacionadas: