El Renacimiento en España: Cultura, Literatura y Autores Clave del Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
El Renacimiento: Orígenes y Transformación Cultural
El Renacimiento se inició en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa durante el siglo XVI. Supuso un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media:
- Aparece una nueva mentalidad que se identifica con el humanismo: lo humano y lo sobrenatural se separan, el centro del universo deja de ser Dios y el hombre actúa con racionalidad.
- La relación del hombre con la religión se convierte en algo más personal durante la primera mitad del siglo XVI. En la segunda mitad, la Reforma de los protestantes provoca la Contrarreforma de los católicos.
- Se consolida el poder de las monarquías europeas de la mano de Carlos V y Felipe II.
Características Clave del Renacimiento
Este periodo se llama Renacimiento porque supuso, en la cultura y en el arte, el renacer del legado de la Antigüedad. También fue el despertar de la cultura tras los "años oscuros" de la Edad Media.
- La cuna del arte renacentista fue Italia.
- Se recupera el arte de la Antigüedad y se busca la sencillez, el equilibrio y la armonía.
- El humanismo permite avances revolucionarios en la ciencia y la tecnología.
Literatura Renacentista: Innovación y Tradición
La literatura renacentista también experimenta grandes cambios durante el Renacimiento, sobre todo la poesía:
- Se vuelve la mirada al mundo de la Antigüedad grecolatina y se recuperan formas como la égloga, la elegía, la epístola o el diálogo. El único género nuevo es la novela picaresca.
- La literatura italiana se convierte en la referencia máxima para todos los escritores europeos.
- Los escritores no buscan ser originales, sino imitar a los clásicos introduciendo alguna novedad personal.
- Los temas más importantes son el amor y la naturaleza, casi siempre idealizados y vistos a través de la subjetividad del autor.
- La literatura se llena de referencias mitológicas.
- El estilo busca la claridad y el equilibrio.
Garcilaso de la Vega: El Poeta Cortesano del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega es el primer poeta renacentista español.
Vida
Encarna el ideal del cortesano renacentista, la unión de soldado y poeta. No escribió versos de tema guerrero ni poesía religiosa.
Obra
Utiliza formas poéticas heredadas de la literatura grecorromana como la elegía, la égloga y la epístola. Los temas principales de su poesía son el amor y la naturaleza. El estilo de Garcilaso se basa en un ideal de belleza clásico.
Fray Luis de León: Misticismo y Humanismo en la Poesía Española
Vida
Perteneció a la orden de los agustinos y fue catedrático de Teología de la Universidad de Salamanca. Fue detenido 5 años, acusado de haber traducido al castellano el texto bíblico del Cantar de los Cantares, a pesar de las prohibiciones de la Iglesia.
Obra
Es autor de obra en prosa y en verso. El tema fundamental de su poesía es el deseo de soledad. Su estrofa preferida es la lira. Destacan la sencillez y la expresividad de sus imágenes que se centran en la naturaleza.
La Novela Renacentista en España: Diversidad de Géneros
La épica influye en la novela de caballerías. Pero en el siglo XVI aparecen nuevos subgéneros de ficción:
La Novela Pastoril
Cuenta los amores que viven unos pastores. Tanto el espacio como los personajes están idealizados.
La Novela Bizantina
Está protagonizada por una pareja de enamorados que se separan y, tras múltiples aventuras, vuelven a encontrarse.
La Novela Morisca
Recupera los temas y los personajes de los romances fronterizos y narra historias de amor.
La Novela Picaresca
Es un subgénero totalmente nuevo. Supone el inicio de la novela moderna. Aparece con el Lazarillo de Tormes.
El Lazarillo de Tormes: Pionero de la Novela Moderna Española
En 1554 aparecieron cuatro ediciones de un libro titulado La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Estructura
La novela consta de un prólogo y siete tratados. En cada tratado, Lázaro cuenta un episodio de su vida, siempre al servicio de un amo distinto. La estructura externa es circular y la interna es lineal.
Personajes
Lázaro es el protagonista y sus amos los secundarios. Lázaro es un antihéroe. Su evolución es negativa. Cada uno de sus amos representa un estrato de la sociedad del siglo XVI. Son personajes que poseen una personalidad compleja.
Estilo
Los dos más importantes son el realismo y el humor. El realismo aparece en la descripción del espacio, en las características de los personajes y en el lenguaje. El humor es una máscara que oculta la amargura; es un tipo de humor negro, relacionado con el desengaño hacia un mundo degradado.