El Renacimiento en España: Contexto, Literatura y Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
El Renacimiento Español: Contexto Histórico y Social
El Renacimiento abarca desde la expansión del Imperio Español por Europa y América hasta el comienzo de su decadencia. Fue un siglo de auge, a pesar de las numerosas guerras internas. Surgieron nuevas relaciones económicas que favorecieron el asentamiento de los comerciantes en los burgos, lo que dio origen a la burguesía. El cambio más trascendente fue precisamente de mentalidad: se abandonó el pesimismo medieval y se entró en una época más optimista. El antropocentrismo desplazó al teocentrismo medieval, sin que ello supusiera olvidar la religión.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero, dio origen a una nueva corriente que planteaba una religiosidad más íntima y personal, en contraposición a la doctrina y el ritual establecidos en ese momento.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII se independizó de Roma debido a un conflicto con el Papa, dando origen al anglicanismo. La Iglesia Católica respondió firmemente, especialmente bajo el reinado de Carlos I y Felipe II en España, con la convocatoria del Concilio de Trento. En este concilio se fijó la doctrina católica, iniciando así la Contrarreforma.
La Lírica Renacentista Española
Orígenes y Evolución
A comienzos del siglo XVI, la lírica española seguía escribiendo una poesía tradicional influida por el romancero. Sin embargo, la poesía italianizante, especialmente la petrarquista, que ya había influido en la lírica culta del siglo XV, sería la que triunfaría en toda Europa.
En España, el barcelonés Juan Boscán tuvo, junto a su amigo Garcilaso de la Vega, un papel trascendental en este cambio. Nació un primer interés de Boscán y Garcilaso por los nuevos metros y estrofas. El propio Boscán, a instancias de su amigo, tradujo El Cortesano de Castiglione.
Formas Métricas y Temas
Formalmente, junto al endecasílabo y el soneto, se incorporaron otras estrofas italianas. Destacan:
- La lira (mezcla de endecasílabos y heptasílabos).
- Los tercetos encadenados.
- La octava real.
- La estancia.
También los géneros líricos y los temas renacentistas provienen del petrarquismo, como veremos en la poesía de Garcilaso:
- Géneros: La canción y la égloga.
- Temas: El amor, la mitología y la naturaleza.
Escuelas Poéticas y la Mística
A partir de mediados del siglo XVI, la influencia de Garcilaso y Boscán se generalizó y dio origen a dos importantes escuelas poéticas:
- La escuela salmantina, representada por Fray Luis de León.
- La escuela sevillana, cuyo mayor representante fue Fernando de Herrera.
En esta segunda mitad del siglo, el tema religioso recobró fuerza, y apareció la mística, cuyas obras en prosa y en verso conforman una parte esencial de nuestra literatura.
Autores Clave del Renacimiento Español
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Garcilaso de la Vega fue noble y soldado. Como cortesano, se enamoró de la portuguesa Isabel Freire. Fue ordenado caballero de la Orden de Santiago. No solo escribía endecasílabos, sino que introdujo nuevas estrofas no usadas previamente en España, como el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la estancia y la octava real.
Fray Luis de León (1527-1591)
Fray Luis de León nació en Belmonte. Ingresó en 1543 en la orden de los agustinos y estudió en la Universidad de Salamanca. Fue denunciado por la Inquisición debido a rencillas universitarias y acusado de haber traducido un texto de la Biblia, el Cantar de los Cantares, cuando el Concilio de Trento había prohibido las traducciones a las lenguas vulgares.
La Poesía de Fray Luis de León
En la poesía de Fray Luis de León, el tema religioso no le impidió adoptar plenamente las nuevas formas métricas. Sus poemas eran muy musicales.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Santa Teresa de Jesús nació en Ávila. Aunque educada por las agustinas, fue una gran lectora desde su juventud, incluyendo las novelas de caballerías. Ingresó en la orden del Carmelo en el convento abulense de la Encarnación. Sus ideas sobre la religión la llevaron a reformar la orden del Carmelo y fundar numerosos conventos. Posee obras en prosa de clara intención didáctica.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
San Juan de la Cruz nació en Fontiveros. Ingresó en la orden de los carmelitas, lo que le permitió conocer a Santa Teresa de Jesús. La colaboración de San Juan en las reformas del Carmelo provocó la desconfianza de sus compañeros, quienes lo encarcelaron.
La Poesía de San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz comenzó a escribir muy tarde. En 1578, prisionero en Toledo y sin tener con qué hacerlo, fue componiendo mentalmente las primeras estrofas del Cántico Espiritual. Su poesía se caracteriza por el amor como tema esencial y vivencia inefable, así como por una profunda consideración de lo poético.