Renacimiento en España: Arte, Escultura y Pintura del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Renacimiento en España: Arquitectura, Escultura y Pintura del Siglo XVI

Arquitectura Renacentista en España

La arquitectura renacentista en España estuvo estrechamente ligada a los Reyes Católicos, nobles y mecenas. Llegaron a España pintores, escultores y arquitectos flamencos e italianos que adaptaron el nuevo lenguaje renacentista a las formas góticas tardías y mudéjares. Tres hechos marcaron este periodo: la unidad española, el descubrimiento de América y la toma de Granada. Se distinguen tres periodos:

Plateresco (Finales del Siglo XV - Primer Tercio del Siglo XVI)

Combina las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española. Se caracteriza por una abundante ornamentación. La estructura es independiente de la distribución interior. Se generaliza el arco de medio punto, pero también se usa el arco carpanel, bóvedas de cañón con casetones, columnas abalaustradas y terminaciones con cresterías. Aparece la fachada-retablo. Figuras destacadas incluyen a Enrique Egas (Fachada de la Universidad de Salamanca, Hospital de la Santa Cruz, Capilla Real de Granada), Alonso de Covarrubias y Diego de Siloé, Juan de Álava.

Clasicismo o Purismo (1530-1563)

El gusto por la decoración recargada decrece. Es un estilo contemporáneo al manierismo que se desarrolla en Europa. Los arquitectos poseen mayor preparación técnica y se atienden principalmente a problemas arquitectónicos como proporciones, armonía y equilibrio. Se generaliza el arco de medio punto, bóvedas de medio cañón, semiesféricas y vaídas. Destacan Pedro Machuca (Palacio de Carlos V) y Juan de Herrera (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Catedral de Valladolid, Alcázar de Toledo).

Herreriano (Tercer Tercio del Siglo XVI)

Impulsado por la gran obra del Monasterio de El Escorial. Se caracteriza por la desnudez decorativa de los muros y el empleo de proporciones matemáticas en los elementos constructivos.

Escultura Renacentista en España

Predomina el tema religioso, con un gusto por lo expresivo, directo y realista. Se utiliza la madera policromada, prefiriéndose cubrir la capa dorada de pintura; solo se doraban las vestiduras, usándose técnicas como el grabado y la pintura a punta de pincel (estofado). Se distinguen tres etapas:

Tres Tercios del Siglo XVI

  • Primer tercio: Persiste un intenso goticismo, imitando el estilo flamenco del siglo anterior.
  • Segundo tercio: Se aceptan las formas del Renacimiento, pero adaptándolas a un sentimiento ascético, casi angustioso, que origina un arte agitado y convulso.
  • Último tercio: Vuelta a la calma. El Renacimiento se decanta por la pura entrega a ideales de formas bellas, pero desaparece la rica vida interior, tan dramática, del segundo tercio.

Artistas Destacados

  • Primer tercio: Domenico Fancelli (Sepulcro del Infante D. Juan, Sepulcro de los Reyes Católicos en la Catedral de Granada), Pietro Torrigiano, Vasco de la Zarza (Sepulcro de D. Alfonso de Madrigal), Felipe Bigarny, Bartolomé Ordóñez (Sepulcro del Cardenal Cisneros y el de Felipe el Hermoso y Juana la Loca), Diego de Siloé (San Juan Bautista).
  • Segundo tercio: Alfonso Berruguete (junto con Bigarny, la sillería de la Catedral de Toledo, Sacrificio de Isaac), Juan de Juni (El Entierro de Cristo, La Virgen de las Angustias).
  • Tercer tercio: Cambio en los retablos: los grutescos desaparecen en frisos y columnas, se pulimentan las superficies, anatomía perfecta. Destaca Gaspar Becerra (Retablo Mayor).

Pintura Renacentista en España

Predominan los temas religiosos. Se creó una nueva corriente pictórica: la hispanoflamenca. Durante el siglo XVI se asimilan los modos y elementos decorativos italianos. Al final se nota la influencia de Miguel Ángel y la pintura veneciana, con tendencia hacia el manierismo.

Artistas y Obras

  • Paolo da San Leocadio: La Natividad, frescos del altar mayor de la Catedral de Valencia.
  • Pedro Berruguete: Retablo de San Juan Bautista, Decapitación del Bautista, retablo de la iglesia de Santa Eulalia.
  • Joan de Joanes: Retablo mayor de la Catedral de Segorbe, El Bautismo de Cristo, Última Cena.

El Greco

Domenico Theotocopuli, conocido como El Greco, recibió la influencia del colorido de Tiziano y la fuerza del claroscuro de Tintoretto. En su primera etapa, las figuras son monumentales, a la manera de Miguel Ángel. El color es veneciano y la paleta es cálida. En su etapa final, se observa un mayor alargamiento, paisajes oníricos y una gama cromática fría. Obras destacadas: El caballero de la mano en el pecho, El Expolio, El Entierro del Conde de Orgaz.

La Pintura Veneciana

Se desarrolló con relativa independencia respecto a las tendencias dominantes en otros lugares. Las características de Venecia, cosmopolita, acaudalada y volcada al intercambio, fueron un factor determinante. Sus peculiaridades urbanas y su belleza arquitectónica fueron parámetros centrales de los intereses estéticos de la escuela, que pintaron y evocaron sus espacios en varias de sus obras. Predomina el color sobre las líneas y contornos. Se da importancia al paisaje y se rinde culto al lujo y la riqueza. La pintura es armoniosa, donde la luz y el color se funden e integran perfectamente.

Artistas Destacados de la Escuela Veneciana

  • Tiziano: Junto con Giorgione y Veronés, es uno de los más destacados. Obras: Dánae, La Bacanal, Baco y Ariadna, Venus de Urbino.
  • Tintoretto: Uso dramático de la perspectiva y especiales efectos de luz. Precursor del Barroco. Obras religiosas como La Última Cena, Venus, Vulcano y Marte.
  • Veronés: Influenciado por Tiziano y Tintoretto. Obras: Venus y Adonis, Alegoría de la Virtud y el Vicio.

Entradas relacionadas: