El Renacimiento: Cultura, Historia y Redescubrimiento Clásico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
El Renacimiento
Movimiento cultural que triunfó en Italia en el siglo XV. Fue vivido por sus protagonistas como una ruptura frente a una Edad Media que consideraban “bárbara” y “oscura”, siendo conscientes de una gran revitalización cultural.
Interpretación Histórica Clásica
Los historiadores del siglo XIX acuñaron el término Renacimiento. De sus obras surge la interpretación clásica:
- Supone el nacimiento del mundo moderno, con el redescubrimiento del hombre.
- Revalorización de la Antigüedad clásica.
- Es un fenómeno ante todo italiano.
Esta tesis implicaba una radical contraposición entre la mentalidad medieval y la renacentista, ya considerada moderna.
Cuestionamientos a la Interpretación Clásica
Estas ideas han sido cuestionadas, destacando:
- Los elementos de continuidad entre la Edad Media y el Renacimiento: no hubo una ruptura radical, sino una etapa progresiva.
- El legado de la antigüedad redescubierto supuso la confirmación de las intuiciones intelectuales de los humanistas sobre la grandeza del ser humano, incluso antes de releer a los clásicos.
- Las limitaciones sociológicas del movimiento renacentista (reducida a una élite urbana).
- Fue un movimiento cultural general en Europa occidental, aunque Italia tuvo un protagonismo especial en su difusión.
Aunque existan tendencias comunes de pensamiento en el Renacimiento, esto no significa que hubiera una filosofía compartida.
Cronología del Renacimiento
Uno de los aspectos más discutidos es su cronología:
- Desde el siglo XIV en Florencia (Petrarca).
- Desde principios del siglo XV en Italia.
- Desde el siglo XVI en Europa.
Los años centrales, finales del siglo XV y principios del siglo XVI, fueron los de mayor esplendor.
Características del Renacimiento
El Retorno a la Antigüedad y el Legado Clásico
Los siglos medievales no habían ignorado el legado de Grecia y Roma, pero lo habían conocido de forma limitada y deformada. Era preciso depurar y completar ese legado.
Hubo una reivindicación y revalorización del legado cultural grecorromano: la literatura, la historia, las artes, la filosofía.
La búsqueda de manuscritos de la Antigüedad y la publicación de ediciones anotadas, con frecuencia bilingües, de obras de Cicerón, Plutarco, Platón, etc., que comenzaron a prodigarse.
El Estudio del Latín y el Griego
El estudio de este legado se volvió accesible mediante el estudio del latín y el griego, facilitado por las bibliotecas monásticas y archivos.
Se buscaba no el latín vulgar y degradado de la Edad Media, sino el clásico, preferentemente el de Cicerón.
El latín era considerado el mejor vehículo para construir la cultura del presente. El latín clásico: lenguaje universal de la cultura.
En el siglo XV, Petrarca (1304-1374) había comenzado a rescatar el latín clásico. La principal figura de la crítica filológica del latín fue Lorenzo Valla.