Renacimiento y Cervantes: Pilares de la Literatura Española y sus Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

El Renacimiento: Ideas, Corrientes y Figuras Clave

Giro Cultural y Conceptos Fundamentales

Ideas que Resumen el Giro Cultural del Renacimiento

  • El Humanismo: Surgido de la recuperación de la cultura grecolatina, sitúa al ser humano como centro del universo, en contraposición al teocentrismo medieval.
  • La invención de la imprenta: Facilitó la rápida difusión de conocimientos, ideas y avances científicos, democratizando el acceso a la información.
  • El surgimiento de una nueva visión del mundo: Caracterizada por el empirismo, la observación y el desarrollo de la ciencia, sentando las bases para la modernidad.

En la primera mitad del siglo XVI, España fue un centro importante del erasmismo, y a finales de siglo, se llevó a cabo la Contrarreforma, un movimiento para detener la Reforma Protestante.

El Erasmismo: Pureza Evangélica y su Detención

El erasmismo fue una ideología que defendía la pureza evangélica y criticaba la corrupción eclesiástica. Su propagación en España se detuvo debido a que el Tribunal de la Inquisición consideró esta corriente como una herejía y castigó severamente a sus seguidores.

La Lírica Renacentista: Petrarquismo y Métrica

El Petrarquismo: Origen e Influencia

El petrarquismo es una corriente lírica de la poesía renacentista que se origina en la obra del poeta italiano Francesco Petrarca. Su influencia fue fundamental para la renovación de la poesía europea.

Innovaciones Métricas de la Lírica Renacentista

Las principales innovaciones métricas de la lírica renacentista, introducidas desde Italia, incluyen:

  • La lira: Estrofa de cinco versos (tres heptasílabos y dos endecasílabos) con rima consonante (aBabB).
  • El soneto: Composición poética de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (rima ABBA) y dos tercetos (rima variable, como CDC DCD o CDE CDE).
  • La canción petrarquista: Una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos, a menudo con estrofas complejas.

Temáticas Centrales del Petrarquismo

Las temáticas centrales introducidas por el petrarquismo, que se convirtieron en pilares de la poesía renacentista, son:

  • La idealización de la amada: Una figura femenina de belleza inalcanzable y perfección moral.
  • La referencia mitológica: Uso de personajes y episodios de la mitología clásica para embellecer y dar profundidad a los poemas.
  • El sufrimiento amoroso: La expresión de la pena y la melancolía causadas por un amor no correspondido o idealizado.
  • La idealización de la naturaleza: Presentación de paisajes bucólicos y armónicos (el locus amoenus) como escenario del amor o refugio espiritual.

Tópicos Literarios del Renacimiento

Algunos de los tópicos literarios más recurrentes en la literatura renacentista, que reflejan la nueva cosmovisión, son:

  • Carpe Diem: "Goza el día". Invitación a disfrutar el momento presente y la juventud, dada la fugacidad de la vida y la belleza.
  • Locus Amoenus: "Lugar ameno". Descripción de un lugar idealizado, bello, apacible y seguro, generalmente natural, propicio para el amor o la reflexión.
  • Beatus Ille: "Dichoso aquel". Elogio de la vida retirada y sencilla en el campo, alejada del bullicio urbano, las ambiciones y las preocupaciones mundanas.
  • Collige, virgo, rosas: "Coge, virgen, las rosas". Exhortación a la joven para que aproveche su juventud y belleza antes de que el tiempo las marchite, a menudo ligada al Carpe Diem.

Grandes Figuras de la Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega: El Poeta del Renacimiento Español

La importancia de Garcilaso de la Vega radica en su papel fundamental para la introducción y consolidación de las formas métricas y temáticas italianas en la poesía castellana. Su obra marcó un hito en el estilo poético del Renacimiento español, alejándose de las convenciones medievales y estableciendo un nuevo canon de belleza y expresión lírica.

Fray Luis de León: Armonía y Crítica

Los dos temas principales en la lírica de Fray Luis de León son:

  • La crítica a la hipocresía social, la riqueza excesiva y la avaricia, reflejando su preocupación por la moralidad de su tiempo.
  • El deseo de alcanzar la felicidad plena y la armonía espiritual a través de la música, la naturaleza y la religión, a menudo expresado mediante el tópico del Beatus Ille.

La Mística Española: Vías y Exponentes

Definición de la Mística

La mística es un proceso espiritual profundo por el cual el alma busca y experimenta la unión directa con Dios, trascendiendo la razón y los sentidos.

Las Tres Vías de la Mística

Las tres vías de la mística, que describen las etapas del camino espiritual hacia la unión divina, son:

  • Vía Purgativa: El alma se purifica de sus pecados y pasiones a través del arrepentimiento, la penitencia y el sacrificio, liberándose de las ataduras terrenales.
  • Vía Iluminativa: Dios ilumina el alma, permitiéndole comprender los misterios divinos y alcanzar un conocimiento más profundo y una mayor virtud.
  • Vía Unitiva: La etapa final, donde se produce la íntima unión del alma con Dios, una experiencia de comunión, éxtasis y fusión espiritual.

Recursos Estilísticos en la Poesía de San Juan de la Cruz

La poesía de San Juan de la Cruz, cumbre de la lírica mística, se basa principalmente en dos recursos estilísticos:

  • Simbolismo: Utiliza símbolos complejos y ricos en significado, a menudo tomados de la naturaleza o de la tradición bíblica (como el "Cántico Espiritual"), para expresar experiencias espirituales inefables. Por ejemplo, la "amada" simboliza el alma, el "Amado" a Dios, y la "unión amorosa" la unión mística.
  • Alegoría: Sus poemas son a menudo alegorías extendidas que narran el viaje del alma hacia Dios, utilizando una trama narrativa (como la búsqueda del Amado en la "Noche Oscura") para representar un proceso espiritual complejo y profundo.

La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

Rasgos de Modernidad en el Lazarillo de Tormes

Los principales rasgos de modernidad presentes en el Lazarillo de Tormes, obra cumbre de la novela picaresca y precursora de la novela moderna, incluyen:

  • Su personaje principal, Lázaro: Es un personaje redondo (evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra) y realista, alejado de los héroes idealizados de la épica y la caballería.
  • El realismo social: Refleja la dura realidad de la España del siglo XVI, la pobreza, el hambre y la crítica a las instituciones sociales y religiosas de la época.
  • La perspectiva subjetiva: La narración en primera persona (autobiográfica) ofrece una visión personal, sesgada y a menudo irónica de los acontecimientos.
  • El antiheroísmo: Lázaro es un pícaro que sobrevive mediante el ingenio, la astucia y el engaño, no por virtudes caballerescas, lo que lo convierte en un antihéroe.

Miguel de Cervantes Saavedra: Puente entre Renacimiento y Barroco

Importancia de Cervantes en la Literatura Universal

La importancia de Miguel de Cervantes Saavedra como escritor es inmensa. Es considerado el autor más representativo de la literatura castellana y una figura cumbre de la literatura universal, principalmente por su obra maestra, Don Quijote de la Mancha. Esta novela es reconocida como la primera novela moderna y una de las obras más influyentes de la historia literaria, con una repercusión y estudio continuos a nivel mundial.

Contexto Histórico y Cultural de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra vivió entre 1547 y 1616, un periodo de transición crucial en la historia y la cultura española. Su obra se sitúa en la plenitud del Renacimiento, asimilando sus ideales humanistas y estéticos, y al mismo tiempo, anticipa y muestra los primeros rasgos del Barroco. Este último se caracteriza por un mayor pesimismo, desengaño y complejidad, reflejando las tensiones y transformaciones sociales y espirituales de su tiempo.

Entradas relacionadas: