Renacimiento: Características, Origen, Humanismo y Precursores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana. Representó un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. En esencia, fue un renacer a lo clásico, con el resurgimiento de los valores sociales y estéticos que se manifestaron en nuevas formas artísticas y expresivas. Cronológicamente, tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difundió al resto de Europa, donde se desarrolló en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

El Renacimiento fue el fruto de una transformación social e ideológica que se sustentó sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.

La Transformación Social

El nacimiento y expansión del Renacimiento tuvo su origen en una nueva organización social que se manifestó en los siguientes factores:

  • Nacieron algunos estados modernos, ascendió la burguesía y los ciudadanos participaron en las tareas del gobierno.
  • Se produjeron cambios en el sistema de producción artesanal y aparecieron indicios de precapitalismo.
  • Se descubrieron y conquistaron nuevos mundos que ampliaron el universo y el conocimiento humano.
  • Surgieron grandes inventos (la brújula, la imprenta, el papel...) y fueron constantes los progresos técnicos (el molino de viento...).

Se revitalizaron nuevas corrientes ideológicas y se creó un ideal de ser humano distinto al medieval. El modelo renacentista fue el cortesano, hombre diestro en armas y letras.

Las Nuevas Ideas Filosóficas

Se realizó una crítica medieval y se revitalizaron ideas filosóficas anteriores:

  • Escepticismo: Fomentó la actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
  • Epicureísmo: Invitó al goce moderado de la vida y los placeres.
  • Estoicismo: Exaltó la dignidad del hombre y propugnó una vida según el orden natural.
  • Neoplatonismo: Definió la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad (lo que generará la idealización del sentimiento amoroso).
  • Erasmismo: Defensor de una religiosidad íntima centrada en la pureza de costumbres.

La Admiración por los Clásicos

Las ciudades-estado italianas, que anhelaban restaurar los ideales clásicos, convirtieron las culturas griega y latina en punto de referencia y estudio. Por ello, frente a la originalidad, tomó importancia la imitación de los grandes autores por su prestigio. De esa admiración e imitación, y de la defensa del latín, nació la preocupación por las lenguas nacionales, consideradas como el medio más natural de expresión. Además, el latín se convirtió en el idioma de la cultura; en él se escribió a Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio, hasta entonces leídos solo por la mayoría culta.

Los Principios del Humanismo

Con el Renacimiento se concedió importancia a los estudios humanísticos, que comprendían gramática, retórica, poética y filosofía, y a la preocupación por la cultura clásica. El humanista era un erudito, un crítico, que se basaba en estos principios:

  • Profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina.
  • Anhelo de restauración de los ideales clásicos.
  • Defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas.
  • Exaltación entusiasta del mundo y de la dignidad del ser humano.

Este interés por la antigüedad clásica, unido a la preocupación por el desarrollo de las ciencias y el estudio de la naturaleza, creó ese nuevo concepto del mundo y del arte que se denominó Renacimiento.

Los Precursores del Renacimiento

El Renacimiento tuvo tres precursores:

  • Dante Alighieri: Autor de La Divina Comedia, es considerado el primer escritor europeo moderno.
  • Francesco Petrarca: Primer humanista que en canciones y sonetos, cantó a su amada Laura, una dama idealizada.
  • Giovanni Boccaccio: Prosista y autor del Decamerón, una amarga sátira narrativa contra las instituciones de su época. Es continuador de Dante.

Entradas relacionadas: