Renacimiento: Características, Lírica y Figuras Clave como Garcilaso de la Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Características Generales del Renacimiento
El Renacimiento, un movimiento cultural y artístico que floreció en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcó una transición significativa desde la Edad Media hacia la Edad Moderna. Se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y una nueva visión del mundo centrada en el ser humano.
A) La Exaltación del Mundo Clásico
Se produjo una recuperación de la cultura grecolatina, incluyendo la mitología, el canon clásico de belleza, la proporción, el equilibrio y la naturalidad.
B) El Individualismo
- Antropocentrismo: Surgió un sentimiento de seguridad y autoafirmación en el ser humano.
- El hombre fue considerado el mayor logro de la creación, situándose por encima de la naturaleza.
C) La Naturaleza
La mirada del hombre hacia la naturaleza se volvió crítica y racional.
D) Espíritu Religioso: Reforma y Contrarreforma
- Surgieron nuevos planteamientos que renovaron el espíritu y los comportamientos religiosos.
- Se promovió la libre interpretación de la Biblia y se cuestionó la autoridad del Papa.
- Se desarrolló la Reforma Protestante. La Iglesia respondió con el Concilio de Trento, dando origen a la Contrarreforma.
- Erasmo de Rotterdam: Representó la renovación religiosa.
- Tomás Moro: Mantuvo una actitud reticente frente a la Reforma.
- Luis Vives: Figura destacada del humanismo cristiano.
E) El Neoplatonismo
- Amor: Se consideró una fuerza cósmica que impulsa la unión de los seres para alcanzar la perfección y aproximarse a la divinidad.
- La misión del hombre era descubrir la belleza oculta en la naturaleza (paisaje, cuerpo humano, etc.).
- Obra destacada: Diálogos de Amor de León Hebreo.
F) El Hombre del Renacimiento
- El hombre renacentista se caracterizó por su curiosidad intelectual, el cultivo de la persona y el vitalismo.
- Buscaba saberlo todo y vivir intensamente.
- Se idealizó la figura del cortesano, descrita por Baltasar Castiglione.
- Su conducta se regía por la ética.
La Lírica Renacentista
- Modelos: Petrarca y poetas clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.
- Temas: El poeta renacentista vuelve la mirada al pasado. El alma se llena de melancolía al recordar a su amada.
- Se idealiza la naturaleza a través del 'Locus amoenus', un lugar idílico.
- Se describe una naturaleza virginal y pastoril.
- La égloga se convierte en un género destacado. Obra representativa: *La Arcadia*.
Nuevas Formas de la Lírica Española
- Se renuevan los temas y la forma de expresión.
- Se utilizan versos endecasílabos y heptasílabos en liras, silvas y estancias.
- La estrofa más importante de la lírica culta renacentista es el soneto.
- También se cultivó el romance.
- Géneros líricos renacentistas: égloga, oda, epístola y canción.
Garcilaso de la Vega
- Inicia su trayectoria con los presupuestos de la poesía de cancionero y de amor cortés.
- A partir de 1526, recibe la influencia del petrarquismo.
- Su obra es breve: 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones y 38 sonetos.
- El amor es el tema principal de su obra, inspirado en su amada, Isabel Freire.
- Incorpora el tópico del 'carpe diem' (aprovecha el momento).
- Utiliza un lenguaje metafórico.
- Su poesía se caracteriza por una musicalidad suave y melancólica, llena de sentimiento.
- Elegancia y selección poética, pasión y melancolía definen su lírica.
- Poetas seguidores de Garcilaso: Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña y Gutierre de Cetina.